Bioneuroconsciencia y la Psicomotricidad
La psicomotricidad, la escritura y los nicño programas para resolver en el transgeneracional....www.grupo-icam.com.ar Caminos transitados, errores, muchisimos. malos momentos superados endemasia por lo bueno.cada dia una ilusion, cada dia un proyecto, un nuevo camino, NUEVO, por que nadie lo transitaria, de haber sido asi, nada nuevo seria lo que se encontraria. Toda esta busqueda, es solo y sencillamente, Mercedes. Con todo lo que eso implique
Buscar este blog
miércoles, 1 de noviembre de 2017
ASPECTOS FORMALES Y MATERIALES DE LA MOTRICIDAD (CINESTESIA)
2.1.-CONSIDERACIONES INICIALES
La conducta humana es el resultado de múltiples procesos interactuantes entre sí, procedentes de las distintas áreas: intelectual, afectiva, morfológica y humoral, proyectadas hacia su interacción desde un patrimonio heredado. Esto es lo que Pende llama personalidad.87
La personalidad –dice Pende- la concibo como «una pirámide rectangular, cuya base encierra la genética del biotipo, es decir, el patrimonio, hereditario y condicional al mismo tiempo, de todos los caracteres, potenciales y concretos, que se agrupan en los cuatro aspectos con los cuales se presenta el estudio de la individualidad viviente, o sea, el aspecto morfológico o individualidad morfológica, el aspecto humoral funcional o individualidad fisiológica, el aspecto moral o individualidad ética y afectiva-volitiva, y el aspecto intelectual o individualidad intelectual».
Una pirámide rectangular ha sido el símbolo que Pende ha utilizado para representar toda su concepción tipológica. (…) «Nada mejor que una imagen de cuatro caras elevándose sobre su misma base y unidas una con la otra por los lados, confluyendo todas en un solo vértice, en una única resultante vital, puede reproducir nuestra concepción unitaria y correlacionística del individuo y el procedimiento racional para el estudio del mismo».
La base hereditaria. Es la mirada retrospectiva del biotipo: pasado racial, familiar, individual; es decir, «herencia y ambiente en continua e indisoluble correlación de influencias plasmadoras de la arquitectura y del dinamismo físico-psíquico del biotipo».
El método más sencillo, desde el punto de vista pedagógico, para recoger los informes pertinentes, es hacer una ficha anamnésica lo más completa posible de los datos familiares e individuales de cada alumno.
Aspecto morfológico.
Orientado por Viola, Pende presenta el aspecto morfológico o habitus del individuo, constituido por tres elementos.
a).- Las proporciones del cuerpo, consideradas en relación con los valores medios: Normolíneo, longilíneo y brevilíneo.
b).-La masa del cuerpo, con la cual se verifica análogamente estas tres divisiones: mediosómico; megalosómico o hipersómico; microsómico o hiposómico.
c).-El tono corporal, con relación a la debilidad o robustez somática y a la menor o mayor capacidad funcional de los sistemas circulatorio y respiratorio: hiposténicos y asténicos.
Aspecto dinámico-humoral.
Es la resultante de la actividad de las diferentes glándulas endocrinas y el comportamiento del sistema neurovegetativo, constituido por el sistema nervioso del simpático y del parasimpático: hipoclínicos e hiperclínicos.
Aspecto moral o caracterológico.
El carácter, para Pende, engloba los aspectos afectivo y volitivo, el cual tiene que ser estudiado y comprendido con una orientación única psicofisiológica. Se distinguen en él dos grupos:
El carácter profundo, biológico, que constituye el genotipo psíquico. Lo da el «yo profundo», que es fijo y permanece siempre en estado potencial, pero «dispuesto a saltar y salir a la superficie desde las profundidades da la subconsciencia en determinadas circunstancias provocadas»; es el que constituye la «personalidad moral originaria biológica».88
El carácter aparente social, que constituye el fenotipo psíquico, representa el «yo variable», «modelado por la educación y por las acciones continuas modificadoras del ambiente humano y cósmico».89
Aspecto intelectual.
Bajo este aspecto, Pende propone el estudio de la inteligencia y de sus mecanismos, entendiendo por inteligencia: «la capacidad de una adecuada y rápida adaptación activa a situaciones nuevas, según finalidades implícitas o explícitas».90
El perfil del biotipo que Pende llama «mecanismos de la inteligencia», está trazado por el conjunto de funciones como: la atención, la memoria, la concentración, la imaginación, la inteligencia concreta, la inteligencia abstracta, la facultad inventiva o creadora, el pensamiento estético, el pensamiento analítico, la intuición, etc.
Fundándose en la forma de pensamiento dominante, Pende distingue dos biotipos psicológicos fundamentales:
El biotipo taquipsíquico, representado por los sujetos de mentalidad rápida y, ordinariamente, intuitiva y sintética. Los procesos psíquicos de pensar, sentir, querer obrar, hablar, se suceden con gran rapidez. Esto sucede en los individuos de temperamento hipertiroideo e hipersuprarrenal medular.91
A nivel conductual, los taquipsíquicos aparecen más bien como inestables, incoherentes y superficiales; son emotivos, sugestionables pasionales, poco capaces del control sobre sí mismos. Son tipos extrovertidos, sumergidos completamente en la realidad exterior y concreta, expansivos, exuberantes, desenvueltos y dotados de gran movilidad de gestos, de expresión y de movimiento.92
El biotipo bradipsíquico, de mentalidad lenta, reflexiva, ordinariamente lógica, analítica. En general, este tipo se encuentra entre los individuos de temperamento hipotiroideo, hiposuprarrenal cortical, hiperparatiroideo.
El adolescente bradipsíquico, en general, suele sobresalir más en las ciencias abstractas, como por ejemplo, en las matemáticas, en la filosofía y en todas aquellas materias que requieren un trabajo paciente de análisis y reflexión.
Conductualmente, los bradipsíquicos son poco vivaces, poco brillantes, introvertidos, poco sugestionables, tenaces y volitivos. En estos tipos la razón predomina sobre el corazón.
El vértice de la pirámide: el biotipo.
El conjunto de aspectos que pueden encontrarse en el individuo, y que constituyen las caras de la pirámide y su base, contribuyen a presentar, en una visión sintética y verdaderamente totalitaria, el biotipo humano visto en la concreción de su vida. He aquí, a título de ejemplo, algunas deducciones que, según el mismo Pende, pueden obtenerse de tal estudio:
1. La resistencia vital general del sujeto.
2. Las características musculares dominantes.
3. Las aptitudes para el trabajo manual.
4. Las aptitudes intelectuales.
5. El perfil escolar o profesional.
6. El valor económico del individuo, en relación con su capacidad productiva, en la sociedad.
7. El valor social del individuo.
«No obstante, se comprende, -observa prudentemente- que estos juicios sintéticos, como todo juicio humano, no siempre pueden ser objetivos y seguros, y requieren un examen prolongado del sujeto en cuestión».96
Así pues, podemos decir, que la personalidad se hace realidad en función de un único valor psíquico-corporal, por medio de mecanismos de interrelación consigo mismo (propioceptividad) y con el medio (exteroceptividad), a través de estrategias expresivas o comunicativas, bien con uno mismo, con el entorno, con las cosas o con los demás.
Estas estrategias expresivas-comunicativas, se hacen realidad por medio de tres grandes capacidades: volitiva (querer hacer), cognitiva (saber hacer), y de acción o conducta (poder hacer). El modificar o transformar el comportamiento implica introducir cambios motríceos en las fases de formación o desarrollo del yo corporal. Ajuriaguerra afirma que «el cuerpo y sus capacidades se constituyen antes del nacimiento, pero la noción de su existencia no nace con él».
Se hace necesario la acción o conducta motrícea que haga desencadernar desde el descubrimiento (percepción) la toma de conciencia (estructura). La mayor parte de la responsabilidad de este descubrimiento concienciado encuentra sentido en la operatividad del esquema corporal.
Antes de estudiar este concepto, conviene aclarar convenientemente las áreas que componen la estructura motriz. A saber: Psicofuncional, tónica y relacional.
1. El área psicofuncional, es aquella en la cual se estimulan los potenciales de la inteligencia: las capacidades psíquicas, y las coordinaciones perceptivo-motríceas, por las cuales se manifiesta la acción. Fundamentalmente se refiere a la organización y percepción espacial, atención, percepción visual y auditiva, memoria visual, así como a la memoria motrícea, percepción temporal, conducta adaptativa y, en los últimos niveles, el razonamiento progresivo.
2. El área tónica, abarca todos los procesos que intervienen en una correcta regulación del tono muscular y que van a determinar y posibilitar una postura, una actitud o la motricidad en sí.
Los tres resultados estarán condicionados por el equilibrio que, a su vez, dependerá también del tono muscular, así como de su control. Igualmente, la correcta utilización del tono muscular se manifestará en aspectos tales como la estabilidad de la conducta y la atención, por medio del control de los mecanismos de inhibición que permiten guardar silencio, escuchar o mantener una postura.
La educación tónica deberá tener en cuenta las siguientes premisas:
a).-Regulación del tono muscular, tanto mediante la contracción como de la capacidad de relajación.
b).-Control del equilibrio estático y dinámico.
c).-Formación de la expresividad y del repertorio gestual de la comunicación no verbal.
3. El área relacional, se refiere a dos campos:
a).-La movilidad corporal (coordinación dinámico-general).
b).-La movilidad visomotrícea (coordinación dinámico-manual y dinámico-pédica).
Esta estructura genera el esquema corporal, al mismo tiempo que el estado de desarrollo de éste, así como su funcionamiento, genera la conciencia corporal. «La toma de conciencia de sí mismo no debe confundirse con la imagen de sí mismo. Hemos podido comprobar que su único punto común es el paralelismo de su progresión. Mientras que la toma de conciencia de sí mismo se concreta cada vez más en una sensación tan inconfundible como indivisible. La imagen de sí mismo se construye del mismo modo que las demás estructuras mentales, por la asociación de elementos cada vez más coordinados y complejos». (…) Designamos a la toma de conciencia de sí mismo con el término de esquema interoceptivo.97
De este esquema interoceptivo emanan las proyecciones dinámicas de nuestra vida de relaciones, motrices o mentales. Estas proyecciones, que obedecen a leyes precisas, en relación con la maduración del esquema interoceptivo, componen los que llamamos esquemas exteroceptivos.98
La «imagen de sí mismo» se construye tomando las construcciones representativas de los esquemas exteroceptivos. En toda esta organización, el esquema corporal (imagen de sí mismo) sólo es instrumento de relación de modo transitorio; esta imagen permanece disponible, pero no constantemente presente, como cualquier objeto de pensamiento. Su carácter peculiar consiste en que se modifica y perfecciona al irse modificando y perfeccionando las posibilidades de las construcciones operativas de los esquemas exteroceptivos. En realidad, esta transformación del esquema corporal sólo es el resultado lógico de la transformación de las estructuras mentales. El esquema corporal es la traducción de una estructura que ha agrupado y coordinado todos los elementos que poseía; por consiguiente, esta estructura se compone de partes de la imagen corporal que el individuo puede representarse. Le resulta imposible agrupar en esta imagen más partes que elementos le sea posible agrupar en cualquier otra estructura mental…
El término de conciencia corporal está asociado a otras muchas acepciones tales como el «yo», el «yo corporal», la «imagen corporal», o el mismo «esquema corporal». Schilder denomina «esquema corporal» a lo que Heard llama «esquema postural». Wapner lo nombra como «imagen del cuerpo», «modelo del cuerpo», «imagen de sí» o «percepto del cuerpo». El término «imagen corporal» será el más usado en la escuela psicoanalista, donde muchos autores utilizan este concepto para explicar las etapas de la organización del yo.
Schilder99 considera la «imagen del cuerpo» como la imagen del propio cuerpo que formamos en el espíritu o la forma que el propio cuerpo se nos aparece ante nosotros mismos. Esta imagen estaría integrada por tres aspectos: fundamentos fisiológicos, estructura libidinal y cualidad social.
Frosting y Maslow, al proponer el término «conciencia corporal», intentan recuperar la diversificación taxonómica distinguiendo tres funciones:
• La imagen corporal o suma de todas las sensaciones y sentimientos que conciernen al cuerpo (perspectiva topográfica).
• El esquema corporal o adaptación de los segmentos corporales y la tensión o relajación muscular necesarias para mantener la postura que, para Le Boulch,100 será la intuición global de nuestro cuerpo, de sus partes y de sus funciones (perspectiva topológica).
• El concepto corporal o conocimiento fáctico del cuerpo condicionado a la información que sobre nuestro propio cuerpo poseemos (saber que tenemos dos ojos, dos hombros que unen los brazos al cuerpo, etc.). Su desarrollo será condicionado, sobre todo, a la información que se proporcione al niño de su propio cuerpo (perspectiva social).
Este «yo corporal», o el propio «esquema corporal», será la primera referencia y el centro de todas las relaciones con los demás, con los objetos y, en general, con el no yo. Desde esta acepción de nosotros mismos y de nuestras posibilidades de actuación, nos ubicamos en el espacio y diseñamos los patrones de conducta que creemos más eficaces para la relación con el medio y con aquello que en él se encuentra.
El esquema corporal no es algo definido de antemano, sino que irá surgiendo diferente, cada vez, en la medida que van apareciendo factores nuevos: desarrollo físico, intelectual, afectivo, social; en definitiva experiencia que nos modela diferentes; otros nuevos, construidos sobre lo anterior de nuestro ser vivido.
Por tanto, de acuerdo con Wallon,101 el esquema corporal ha de entenderse no como un dato terminal o como una aptitud biológica, sino como «el resultado de una relación ajustada entre el individuo y su medio, convirtiéndose en elemento indispensable para la construcción de la personalidad» (perspectiva ecológica).
Será pues el esquema corporal la referencia para codificar, ordenar y entender el mundo, así como el determinante de la disponibilidad de que cada organismo es capaz, tanto para el dueño del patrón de conducta como, también, para su realización y la experiencia que él mismo recibe como información de retorno de él mismo en el «espejo» que es la realidad sobre la que actúa.
La aceptación de estos planteamientos infiere la certeza de que existe una identidad entre las funciones neuromotrices y las funciones psíquicas. Ambas funciones serían sólo dos formas de lo que en realidad es un proceso único. Para H. Wallon, J. Piaget o A. Gessell,102 «en el transcurso de la primera infancia la motricidad y el psiquismo están íntimamente confundidos y son los dos aspectos indisociables del funcionamiento de una misma organización». Por tanto, el desarrollo de las complejas capacidades mentales (análisis, síntesis, abstracción, simbolización, etc.) sólo se lograría a partir del conocimiento y control de la propia actividad corporal, de la correcta estructuración y asimilación, por parte del niño, del llamado esquema corporal, de la inicial y más elemental diferenciación entre el yo y el no yo.
YO
NO YO
ESQUEMA
CORPORAL
ESPEJO
REALIDAD SOBRE LA QUE ACTÚA
Disponibilidad
orgánica
DENTRO
CODIFICAR
FUERA
ORDENAR
ENTENDER
MUNDO
«Le Boulch y Wallon mantienen la relación organismo-mundo como principal motivación del esquema corporal. Su aportación nos muestra una referencia más explícita hacia el propio cuerpo, concibiendo el esquema corporal, precisamente como un esquema, o como una idealización de la realidad compleja. Esta esquematización, en opinión de Le Boulch, será lo que nos permita la comprensión del funcionamiento de algo tan complejo como “lo corporal”».103
Coordinación motriz
MUNDO
yo
Control postural
Equilibrio postural
Evaluación de la respiración
Conocimiento del propio cuerpo
J. Coste afirma que el esquema corporal «corresponde a la organización psicomotriz global, comprendiendo todos los mecanismos y procesos de los niveles motores tónicos, perceptivos y sensoriales, expresivos (verbales y no verbales), procesos en los cuales y por los cuales, el nivel afectivo está constantemente investido». «Por tanto, el esquema corporal es el resultado de un aprendizaje en el que las experiencias juegan un papel fundamental y en el que el individuo va tomando conciencia a lo largo de su evolución. Es la forma de relacionarse con el medio con sus propias posibilidades».104
Estructuración espacio-temporal
GRÁFICO ADAPTADO DE ESQUEMA CORPORAL. MESTRE, AÑÓ, CAMPOS, FERRIOL, PASCUAL. (1)
No es extraño que expresiones como «esquema corporal», «imagen corporal» y «esquema postural», posean significados muy cercanos o a veces idénticos, en función de la escuela psicológica que los emplee y según la importancia que otorguen a aspectos motrices, sensoriales, o a los procesos psíquicos inconscientes.105
Nosotros nos movemos en el campo de la actividad física como elemento educativo, medio pedagógico, para modificar o mejor, desarrollar la personalidad del niño. Desde este paradigma creemos prudente interpretar el esquema corporal como «la interrelación constante y permanente de todos los elementos precisos que configuran la estructura motriz del niño, en función de este o aquel objetivo pedagógico definido: incidencias sobre el medio a través de cambios producidos en la propia personalidad del niño; producto, también, de esa relación con el medio».
Pero es a partir de la noción de cinestesia106 como el esquema corporal comienza su desarrollo conceptual.
Fue con Bonnier (1.833) con quien aparece la idea de una representación topográfica del cuerpo y el primer esquema. (…) Esta especie de representación se carga de un carácter aún más especial con Pick (1.908), quien propone la noción de «imagen espacial del cuerpo», estableciendo una relación entre las sensaciones percibidas en el cuerpo y las representaciones visuales de éste, relación que permite aproximarse a la localización de los estímulos. La imagen espacial favorece la orientación del propio cuerpo en el espacio. Finalmente, desde el ámbito neurológico merecen describirse los aportes de Head, quien introduce la noción del «esquema postural», que más tarde desarrolla Schilder, y que ha sido el origen del concepto de «esquema corporal».107
Coordinación motriz
Estructuración
Espacio-temporal
Esquema corporal
mundo
yo
GRÁFICO ADAPTADO DE ESQUEMA CORPORAL. MESTRE, AÑO, CAMPOS, FERRIOL, PASCUAL. (2)
A la noción de «imagen corporal», Head incorpora la dimensión temporal, convirtiendo el esquema corporal en una realidad dinámica y plástica en constante elaboración ante las aportaciones de las aferencias del sistema sensorio-interoceptivo y las eferencias del sensorio-propioceptivo.
Head distingue, desde este planteamiento, tres tipos de esquemas corporales:
a).-Los que aseguran la apreciación del tono postural y la posición de los distintos segmentos corporales en el espacio (topográfico-analítico-propioceptivo).
b).-Los que describen la superficie del cuerpo asegurándose la localización de estímulos periféricos (topográfico-analítico-exteroceptivo).
c).-Los esquemas temporales que aseguran el intervalo temporal en los distintos estímulos percibidos. El esquema temporal de Head se constituye desde una imagen tridimensional de nuestros cuerpos (topológico-sintético-globalizado).
GRÁFICO ADAPTADO DE ESQUEMA CORPORAL. MESTRE, AÑO, CAMPOS, FERRIOL, PASCUAL. (3)
Schilder añade, a los datos neurofisiológicos de Head, la visión propia del psicoanálisis, ofreciendo un enfoque global del cuerpo concebido como entidad fisiológica y psicológica indivisible.
Para este autor, la imagen del cuerpo se corresponde con el desarrollo de la estructura libidinal que se elabora en torno a las distintas zonas erógenas, de tal forma, el esquema corporal cobra un valor relacional muy importante. Todos estos procesos de la acción o de la conducta motriz estarán refrendados por la Gestalt corporal. A través de esta confrontación se construye el esquema corporal mediante la integración de elementos de la realidad, constantemente renovados, en el nivel de la actividad psíquica.
Este autor y Freud coinciden en que la representación que hacemos de nuestro cuerpo no tiene demasiados puntos en común con lo que sería una objetiva descomposición anatómica. La imagen de nuestro cuerpo, según Schilder, es el resultado de la experiencia vivida a través de las relaciones y de la comunicación con nuestro entorno.108 Para Freud, el cuerpo es el origen de todas las pulsiones o la expresión de las necesidades vitales y orgánicas nutrición, sexualidad, descanso, etc…). También el cuerpo es el lugar donde se inscribirán las experiencias del placer ligadas a la satisfacción de estas necesidades (la boca es el lugar donde el niño siente el displacer del hambre o el placer de su satisfacción).
Independientemente de que una estructura topológica determina, a lo largo de la evolución del niño, distintas zonas erógenas en función de cada edad (primero es la zona: necesidades alimenticias; luego la zona anal: aspectos edípicos y de socialización; posteriormente la zona genital: necesidades sexuales como refuerzo a las pulsiones reproductoras). Pero lo que realmente advierte el psicoanálisis es que cualquier parte del cuerpo puede convertirse en una zona erógena (piel, musculatura), hallándose erotismo en el movimiento y en la distensión. Desde esta realidad, se diferencia claramente la sexualidad como mecanismo reproductor y la sexualidad como fuente de placer.
Nos resta solamente interpretar el esquema corporal desde sus variables diferenciadas:
.-Interpretado como condición, nos sitúa en su estructura motriz; necesidad básica que posibilita la relación entre el organismo y su medio (variable genética). Un esquema corporal mal estructurado limitará esta relación hasta niveles poco eficaces desde el punto de vista adaptativo.
.-Entendido como producto, nos sitúa en su interactividad con el medio. Cómo éste interviene de forma determinante en el resultado (variable pedagógica). Una funcionalidad desordenada pedagógicamente provoca un mal desarrollo y estructuración del esquema corporal.
.-Requerido como conjunto de automatismos, asegura una cierta motricidad (variable instintiva o no concienciada). Imprescindible para el modelado de las coordinaciones, desde estímulos psicofuncionales.
.-Posibilitado como inhibidor y controlador de esos automatismos por la actividad voluntaria y corticalizada (variable personal o concienciada). Automatismos surgidos desde la acción o conducta inteligente; motricidad intencionada para el acabado preciso de las tareas encomendadas.
Como complemento, desde su valor integrativo, referenciar la interrelación de las diferentes conductas motrices,109 propuestas por Picq y Vayer, a través del gráfico tomado de Camps Llauradó.
YO
MEDIO
LOS OTROS
2.2.-ESTRUCTURACIÓN Y ELABORACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
Como ya hemos apuntado, el esquema corporal no es un mecanismo, sino una función con base en un concepto evolutivo, lo que quiere decir que el niño no nace con su esquema corporal definido, deberá elaborarlo a lo largo de su vida, siempre en función del organismo y su medio, donde se hace presente. Su estructuración estará sujeta a unos periodos más sensibles o de desarrollo y a la adquisición de una aptitudes entre el nacimiento y los doce años, aproximadamente110. Es a esta edad, según Muchielli111, cuando el esquema corporal alcanza su máximo desarrollo.
Desde el concepto de esquema corporal se construye la imagen mental del propio cuerpo, proceso de interiorización que se elabora a partir de sensaciones:
.-Propioceptivas. Proceden de los receptores articulares, musculares, tendinosos, aponeuróticos y, en general, de aquellos presentes en el tejido conectivo y sus derivados. A partir de esta información se organiza lo que Paillard denomina el referencial postural. También los receptores laberínticos del oído interno, que permiten ubicar en todo momento el cuerpo en relación a los ejes espaciales, y, especialmente, en relación a la verticalidad. De igual modo, los receptores de la vista, en su aspecto de visión focalizada, que pone en marcha la actividad de los músculos oculares que también contribuyen a la sensibilidad propioceptiva correspondiente a la estructuración del esquema corporal.112 Tales informaciones son de concienciación optativa, por lo que es necesario realizar un esfuerzo determinado para procesarlas corticalmente,113 con el fin de que se conviertan en percepciones verdaderas.114 La puesta en marcha de la función de interiorización nos posibilita la percepción de nuestro cuerpo. El objetivo de la percepción es hacer ingresar las estructuras cognitivas en la organización del esquema corporal. Este paso, del nivel inconsciente al consciente del esquema corporal es una particularidad del ser humano, que hace que su motricidad sea específica en relación a la de los animales más evolucionados. El desarrollo de esta función específicamente humana es lo que permite al propio sujeto realizar correcciones de ciertos detalles en el transcurso de un automatismo adquirido por medio del ajuste global o método de ensayo-error.115
.-Interoceptivas. Nos ofrecen datos sobre el estado de las vísceras.
.-Exteroceptivas. Actúan sobre la superficie corporal, como las táctiles y kinestésicas, facilitando información sobre los objetivos exteriores. Pero fundamentalmente, lo que más repercute en este tipo de información es la intervención del órgano de la vista, dando lugar a un análisis más minucioso en el origen de una verdadera percepción.
El desarrollo de la personalidad e inteligencia, así como el conocimiento de las personas y objetos que nos rodean, tienen su punto de partida en la adecuada estructuración del esquema corporal.
El neonato es inmaduro. Es independiente del entorno por lo que necesita establecer unas relaciones, para ir modificando este estado de independencia; nada bueno para su desarrollo y formación.
Durante el primer año eliminará las conductas superfluas (reflejos arcaicos).
Sobre el año y medio, iniciado el estadio del espejo, el niño comienza una sucesión de identificaciones que le permitirán reconstruir el sujeto. Distinguiéndose del resto de los objetos que se presentan en el mundo y sobre él, desde ahí ensayará técnicas de dominio.116
Pero para que el niño se inicie definitivamente en la construcción de su personalidad y de su “yo”, es necesario una interrelación con el medio, los objetos y los demás, que solamente se hará realidad pasados los tres años de edad.
Por tanto, la construcción correcta del esquema corporal se realiza de una forma permutable y permanente. Es decir, toda nueva referencia de movimiento lo es, por un lado, a la imagen estática y, por otro, a la imagen dinámica, y éstas, a su vez, lo son con respecto a los elementos fundamentales que las integran. A saber:117
• Control tónico.
• Control postural.
• Control respiratorio.
• Capacidades perceptivas.
• Lateralización.
Una incorrecta elaboración del esquema corporal, presencializada en las diversas relaciones consigo mismo, con los otros o con las cosas, manifestaría:
• Déficits motores: torpeza, lentitud, incoordinación, mala lateralización.
• Déficits perceptivos: de organización espacial y estructuración espacio-temporal, coordinación visomotora.
• Déficits afectivos: inseguridad, baja autoestima, insociabilidad, etc.
Estos trastornos, en el plano escolar, se traducen en problemas para el aprendizaje de técnicas instrumentales (lectura, escritura y cálculo), ya sean debidos a una mala estabilización de la dominancia lateral, a una mala coordinación fina, a problemas a control y/o equilibrios, o a perturbaciones en la esfera espacio-temporal.
A.-TOMA DE CONCIENCIA Y REPRESENTACIÓN.
Tal como afirma B.J. Craty (1982), «la imagen corporal del niño incluye todas las respuestas mensurables que el niño formula en relación con las dimensiones, la forma y los componentes de su cuerpo, así como en relación con las capacidades para el movimiento que él advierte en su cuerpo y las interacciones de éste con el ambiente».
Es por tanto esa toma de conciencia (significado cognitivo) de los diversos componentes del cuerpo y de sus estados y posibilidades de acción, lo que denominamos Imagen Corporal. La imagen corporal no es, por tanto, el esquema corporal.118
A.1.-Evolución de la imagen corporal.
Durante los dos primeros años la realidad interior y exterior del niño están confundidas. Le Boulch, inspirándose en Wallon, Ajuriaguerra y Munchielli denomina a este período «cuerpo vivido» y puede durar hasta los tres años. En él, el niño delimita su «propio cuerpo» del mundo de los objetos mediante la acción y la adquisición de las praxias.119 La acción sobre el entorno crea la consciencia de los diferentes componentes o partes del cuerpo (brazos, piernas, manos, etc.), delimitando así el cuerpo del mundo circundante.
El niño siente el dolor pero no lo relaciona topográficamente debido a que no es capaz de percibir el esquema corporal en su totalidad.120
El comportamiento, en estas edades, se exterioriza globalmente por medio de fuertes repercusiones emocionales mal controladas. Hacia los tres años, el niño es capaz de conquistar el esqueleto de su «yo» a través de la relación con los adultos y su experiencia integral con el entorno.121
Hacia los tres o cuatro años, el niño empieza a incluir el tronco en los dibujos, identificando parte de la mano, así como otras partes del cuerpo no reconocidas antes (rodillas, codos y a veces hombros). A esta edad prevalece el elemento motor o cinestésico más que el visual o topológico. 122
De los cinco a los siete años se observa una progresiva integración y conciencia del propio cuerpo (función de interiorización donde se efectúa la toma de conciencia del esquema corporal). El niño se caracteriza por su inteligencia preoperatoria en la que la imagen corporal es esencialmente una imagen visual.
Esta etapa de 3 a 7 años, llamada del «cuerpo discriminado» o de «discriminación perceptiva», se caracteriza porque de forma progresiva el esquema corporal va consiguiendo una orientación, al tiempo que se afirma una lateralidad. Hacia el final de esta etapa, el niño puede dirigir su atención, tanto sobre la totalidad de su cuerpo como sobre cada uno de los segmentos que lo componen.123
Labor de la educación física será desarrollar esta función de interiorización a través de actividades globales que permitan ese paso del «cuerpo vivido-discriminado» al «cuerpo representado», situado en el espacio y en el tiempo, con lo que estamos configurando una verdadera imagen corporal (estructura cognitiva) a partir de la cual, y en relación al mundo de los demás y de los objetos, se configura la estructuración espacio-temporal.124
A partir de los siete años esa imagen corporal, hasta ahora referida desde un cuerpo estático, evoluciona, pasando a ser referenciada funcionalmente, lo que hace de ese primer mapa topográfico (espacial) una referencia topológica temporalizada (esquema de acción)125. Dicho de otra manera; transforma el pensamiento preoperacional en «concreto» (operaciones concretas de Piaget), con lo que el niño evoluciona en las funciones cognitivas. Progresivamente traslada la orientación desde sí mismo hacia los demás y las cosas.126
Sin embargo para alcanzar esta etapa de forma equilibrada son necesarias una serie de condiciones difíciles de encontrar en el actual sistema educativo:127
a).-Una experiencia suficiente variada de «cuerpo vivido», en un clima emocional adecuado.
b).-Posibilidad de interiorización y dominio de las reacciones primitivas.
c).-Un buen esquema de actitud que corresponde al estadio de la «imagen del cuerpo» de carácter estático.
d).-Posibilidad de integrar conjuntamente las informaciones Propioceptivas y Exteroceptivas, según una sucesión temporal interiorizada y hecha consciente (percepción temporal).
La maduración de este desarrollo morfológico se genera por dos leyes psicofisiológicas:
• Ley cefalocaudal: el desarrollo se extiende a través del cuerpo, desde la cabeza a los pies. Los progresos en las estructuras y en las funciones empiezan en la región de la cabeza para después extenderse por el tronco y finalizar en las piernas.
• Ley proximodistal: el desarrollo procede de dentro a fuera a partir del eje central del cuerpo, designándose a la columna vertebral como eje corporal, recordando que nos referimos a algo muy complejo que reúne en sí mismo varios sistemas:
1º.-Un sistema nervioso central, constituido por la médula espinal, limitado a derecha e izquierda por las dos cadenas del sistema neurosimpático vegetativo.
2º.-Un sistema óseo constituido por las vértebras.
3º.-Un sistema muscular que se inserta en la columna y que está regido por el sistema nervioso central.
GRÁFICO DE JIMÉNEZ ORTEGA Y JIMÉNEZ DE LA CALLE
A.2.-Educación del esquema corporal.
La planificación educativa, especialmente en las etapas comprendidas entre los tres y los doce años, ha de tener como objeto general y como contenido de su acción el desarrollo y formación del esquema corporal128. Éste ha de ser una propuesta integrada desde el mayor número de puntos de vista de la acción educativa, no sólo de la educación física.
Le Boulch129 propone el siguiente programa educativo:
1º.-Afirmación de la lateralización y orientación del «esquema corporal».
2º.-Toma de conciencia de las distintas partes del cuerpo con miras a una actitud global fácil de mantener:
Para esta conciencia se recurrirá a la asociación de sensaciones cinestésicas y sensaciones táctiles:
.-sensaciones de presión.
.-sensaciones visuales.
.-sensaciones de tensión muscular.
3º.-Toma de conciencia del carácter global de las posiciones sentada, de pie y de rodillas, asociadas con diferentes desplazamientos segmentarios (miembros, distintas partes del eje corporal).
4º.-Liberación de los miembros, control de las cinturas asociadas a la relajación segmentaria y a la respiración. Estos ejercicios se ejercitarán en posición acostada.
5º.-Educación de la actitud de descanso “natural”, verdadero punto culminante de la estructuración del «esquema corporal», seguida de ejercicios de equilibrio con interiorización.
Según Vayer130 , la educación del esquema comprende los siguientes estadios:
1º.-Diálogo tónico (relación global). Jugando con sus brazos y piernas es como el niño aprende a conocerlos, diferenciarlos y coordinar progresivamente su acción. Se describen tres etapas sin tener en cuenta correspondencia de edad:
1ª.-Descubrimiento de sí.
En el transcurso de esta primera etapa los objetivos de la educación se pueden dividir como sigue:
-Conciencia de la decontracción por la utilización de los contrastes.
-Conciencia de las diversas partes del cuerpo y de sus límites, por localización de las sensaciones.
-Expresión por parte del niño de los descubrimientos, sensaciones, etc.
-Utilización del vocabulario y de las imágenes, etc.
Por medio de:
-Movimiento e inmovilidad.
-Apretar-soltar.
-Estiramiento-relajación.
-Tensión generalizada-relajación.
-Relajación segmentaria asociada a la respiración.
2ª.-Conciencia de sí.
Objetivos de la acción educativa:
-Toma de conciencia de las nociones de peso y de contactos con el suelo.
-Intervención de otros procedimientos y, por lo tanto, de otras sensaciones: acentuación de los apoyos, sensación de caída, peso de los segmentos corporales.
-Nuevos descubrimientos que continúan siempre expresados por el niño, pero que asimismo pueden ser representados (dibujados).
Es interesante en todas las situaciones, volver a la vivencia anterior, es decir, a las referencias precedentes (relajación de los diferentes segmentos).
Por medio de:
-Actuación de los apoyos en el suelo.
-Sensación de caída.
-Peso de los segmentos corporales.
-Contactos con el suelo.
3ª.-Control de sí.
Objetivos de la acción educativa:
-El niño es capaz de la relación global y segmentaria y asimismo capaz de sentir y precisar (guiado por el profesor) los efectos de ella en una u otra parte de su propio cuerpo.
-Desde esta realidad, posibilitar la decontracción e interiorización de las sensaciones con el fin de que el niño pueda, cada vez, conocerse mejor.
-Posibilidades económicas (mínimo esfuerzo) para: realizar gestos, presión del cuerpo en el suelo y tensiones, etc., luego a la simetría corporal, a la reducción y equilibración de las tensiones, es decir, a la equilibración psicotónica.
Por medio de:
-Noción de esfuerzo mínimo.
-Noción de superficie del cuerpo en el suelo y de extensión de las superficies.
-Noción de presión en el suelo.
-Noción de tensión y de simetría corporal.
2º.-El juego corporal (relajación segmentaria).
Se describen tres etapas en función de las posibilidades del niño y no en función de unas edades precisas:
1ª.-Descubrimiento e independencia de los segmentos corporales.
Objetivos de la acción educativa
-Independencia brazos-tronco e independencia piernas-tronco.
-Independencia brazos-piernas.
-Conocimiento y posterior dominio de la derecha y de la izquierda a través de la independencia segmentaria.
Por medio de:
-Gestos conducidos.
-Palmadas en el suelo.
-Lanzamiento de brazos y piernas.
-Relajamientos segmentarios.
-Asociación de gestos conducidos y sueltos.
-Relajación y coordinación de las acciones.
Estas diversas situaciones de ejercicios se asocian a la respiración, llevando a cabo la caída de los segmentos durante la respiración.
2ª.-Conciencia de los elementos corporales y sus posibilidades de acción.
Objetivos en la acción educativa:
-Inspiración: elevación de los brazos, de las piernas.
-Retención: mantenimiento de los segmentos (interiorización del gesto a realizar).
-Espiración: relajación segmentaria.
Por medio de:
-Automatización de las nociones de derecha e izquierda.
-Relajación y coordinación de las acciones.
-Relajación segmentaria codificada.
3º.-Control de los elementos corporales y sus acciones.
El niño ya es capaz de relajarse de forma global y segmentaria. La acción educativa pretende, por un lado, que el niño domine las acciones segmentarias diferenciadas y, por el otro, las tensiones músculo-ligamentosas y de restablecimiento de la simetría corporal.
La presencia del educador se irá haciendo cada vez más discreta, toda vez que uno de los objetivos de la verdadera educación es hacer al niño cada vez más autónomo.
Por medio de:
-Independencia segmentaria y coordinación de las acciones.
-Independencia funcional.
-Asociación relajación global y relajación segmentaria. Control de la pelvis y relajación segmentaria.
3º.-Equilibrio corporal.
El equilibrio corporal es un aspecto de la educación del esquema corporal, ya que condiciona las condiciones del sujeto frente al mundo exterior. La educación utiliza las aportaciones del diálogo tónico y del juego corporal de la forma más global posible. Constituirá la relación de unión entre la conciencia del cuerpo propio y la acción.
Definición de la acción educativa:
-Diálogo tónico y juego corporal: Desacondicionamiento y conciencia del propio cuerpo.
-Educación del esquema de actitud: Consciencia de posturas equilibradas y económicas.
-Educación de las sensaciones Propioceptivas: Puesta en juego de los reflejos de equilibración.
-Desplazamientos en equilibrio: Transferencia y educación (esquema de actitud, reflejos de equilibración) en situaciones dinámicas.
Medios educativos:
La educación del equilibrio corporal está condicionada desde los hábitos posturales equilibrados y estables, tanto en posición de sentado como de pie o en movimiento.
Presentan tres aspectos diferenciados:
-Educación del esquema de actitud. Bajo los principios de: atención interiorizada (ojos cerrados); consciencia de los elementos corporales; mínimo esfuerzo para la realización de los ejercicios.
-Educación de las sensaciones propioceptivas. Desde la necesidad de análisis en el esquema de actitud, a la obligatoriedad de globalidad en la interioridad de cada vivencia. Es necesario que el niño encuentre los resortes necesarios para dominar las deferentes situaciones: la necesidad de posar los pies planos, de separarlos ligeramente, de mantener el cuerpo suelto, de sentir el peso del cuerpo sobre los apoyos y de corregir los desequilibrios por la extensión de la cabeza.
-Desplazamientos en equilibrio. Desde lo que significa una situación global (desplazamiento) para el niño (gran motivación). Será de importancia marcada:
-La utilización del material y su desplazamiento: saquitos de arena, tacos puestos de plano, bloques, tacos puesto de canto, banco sueco volteado.
-La disposición de esos mismos objetos: colocación, separación sobre el banco…
1º.-Descubrimiento y control del equilibrio corporal.
La acción educativa requiere, en especial, situaciones globales. A través del diálogo niño-objeto, el niño descubrirá la necesidad de controlar su YO para dominar las situaciones propuestas.
Por medio de:
-Educación del esquema de actitud:
-Extensión de la cabeza.
-Mantenimiento de la espalda e independencia de los brazos.
-Entrada en confianza del niño ante las situaciones del equilibrio:
-Educación de la caída.
-Ayudas a aportar.
-Educación de los reflejos de equilibración:
-Reacciones a la caída.
-Con sacos de arena, bloques, tacos.
-Tablillas sobre la cabeza.
-Desplazamiento en equilibrio.
2º.-Conciencia del equilibrio corporal.
Una vez que el niño tiene conciencia de los diferentes elementos corporales y es capaz de interiorizar las sensaciones, es necesario que el niño analice las posturas habituales, de forma que se conduzca hacia un equilibrio postural económico (lo que implica el mínimo esfuerzo).
Por medio de:
-Educación del esquema de actitud:
-Control postural.
-Liberación del miembro superior.
-Educación de los reflejos de equilibración:
-Reacciones a la caída.
-Tablillas en equilibrio sobre la cabeza.
-Desplazamientos en equilibrio:
-Bloques y luego tacos puestos de canto.
-Banco volteado (habituación a la altura).
3º.-Dominio al equilibrio corporal.
Gracias a las capacidades de interiorización, de percepción y del control del propio cuerpo, el niño es capaz de transponer y controlar el mantenimiento de la postura, lo que le posibilita como autónomo.
Por medio de:
-Educación del esquema de actitud:
-Control postural.
-Liberación del miembro superior.
-Control postural en las situaciones dinámicas.
-Educación de los reflejos de equilibración:
-Reacciones a la caída.
-Tablillas en equilibrio sobre la cabeza.
-Desplazamientos en equilibrio.
-Equilibrios sobre una pierna.
4º.-Control de la respiración.
Aparte del concurso completo de la atención, el control de la respiración requiere:
-Que todas las situaciones motrices vayan precedidas de tiempos de reposo o de decontracción global.
-Eliminar en los ejercicios específicos los elementos corporales para que el niño no se distraiga.
Vayer da mayor importancia a la espiración que a la inspiración. Dice Vayer, que la espiración permite la eliminación de los detritus (CO2) cuyo nivel en sangre es el excitante del centro respiratorio bulbar.
Es importante que el niño sea capaz de soplar durante largo rato por la boca, para poder después inspirar vivamente por la nariz y aprender a sonarse. Solamente después de estas acciones se podrá verdaderamente empezar la verdadera educación de la respiración, es decir, la respiración nasal.
A través de los ejercicios propios, muy parecidos a los empleados para obtener la conciencia y el control de los elementos corporales, el niño irá descubriendo los diferentes aspectos de la respiración, tales como el juego torácico y diafragmático. Paulatinamente irá siendo capaz de retener su respiración, de asociar retención de la respiración y dominio de la espiración, que es otro aspecto del dominio del YO.
1ª.-Aprender a sonarse.
Es importante empezar la educación de la respiración con situaciones simples, que permitan materializar la espiración.
A través de:
-Control de la respiración bucal:
-Sin material.
-Consciencia de espiración nasal:
-Sin material.
-Con material: frasco adecuado para espiroscopia.
2º.-Control de la espiración nasal.
Una vez que el niño diferencia los dos tiempos respiratorios, domina su espiración bucal y sabe sonarse correctamente, se le informará sobre:
-La utilidad y el porqué de todo su cuerpo.
-La diferencia de temperatura del aire inspirado y del espirado.
-La toma de conciencia de respirar con el pecho y con el vientre.
A través de:
-Espiración nasal controlada:
-Sin material.
-Con el frasco o vaso.
-Consciencia de la respiración abdominal.
3º.- Del control al dominio de la respiración.
Una vez que los procesos metodológicos de las vibraciones y burbujas, para el dominio de la respiración, han cumplido su función son suprimidos. La acción educativa se continuará utilizando las posiciones de decúbito favorables a la atención interiorizada, utilizando asimismo, las posturas sedentes y de pie asociadas al mínimo esfuerzo y al equilibrio postural económico.
A través de:
-Control de la respiración nasal ritmada.
-Control de la respiración en posición sedente.
-Respiración y movimiento.
A.3.-Afirmación de la lateralidad.
La lateralidad, siguiendo a Rigal, Peroletti y Portmann puede definirse como «el conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo a nivel de las manos, pies, ojos y oídos».132
El proceso de lateralización tiene un doble componente: genético y ambiental. La información genética que constituye el genoma del individuo, encierra la información necesaria para determinar una tendencia lateral clara en el ser humano. Pero la vida, la educación y la experimentación pueden acompañar u oponerse a este proceso.
Es muy importante la afirmación de la lateralidad antes de iniciarse en el mundo de las habilidades. Aproximadamente, hacia los cuatro años, es cuando el niño empieza a definir su lateralidad.133
Le Boulch134, diferencia entre:
-Diestro integral, plenamente lateralizado.
-Zurdo integral, plenamente lateralizado.
-Lateralidad indefinida.
-Diestro con retraso de la lateralidad.
-Zurdo con algunas actividades y diestro para otras.
-Zurdería contrariada que aprende a escribir con la mano derecha.
En el proceso de lateralización destacamos la importancia que tiene el componente perceptivo por encima del motor. Desde el punto de vista cognitivo de lenguaje y aprendizaje, juegan un papel predominante los patrones de organización espacio-temporal. La correcta lateralización de la vista y del oído tendrán un papel trascendental en el manejo de sistemas de códigos, teniendo gran importancia la organización sensorial en las funciones de codificación y decodificación cerebral y de organización de la información.135
También entendemos la lateralidad como «la habilidad para integrar el contacto sensomotor del cuerpo con el ambiente a través del dominio homolateral de mano, ojo, oído y pie».136 Este predominio puede variar de intensidad y ser diferente entre estos miembros y órganos, originándose las siguientes modalidades:
-Destralidad. Predominio de mano, ojo, pie y oído derechos.
-Zurdería. Predominio de mano, ojo, pie y oído izquierdos.
-Zurdería contrariada. Su dominancia primaria zurda (sobre todo la mano) posteriormente, y por diferentes motivos, pasa a ser diestra.
-Ambidextrismo. No existe una manifiesta dominancia manual (suele darse filogenéticamente en los inicios de la adquisición del proceso de lateralización).
-Lateralidad cruzada o mixta. Dominancia de la mano derecha y pie izquierdo, o mano derecha y ojo izquierdo o viceversa. Lo más común es que predomine el ojo izquierdo.
La lateralidad es una forma de medir y entender el mundo que nos rodea, de manera que ser diestro o ser zurdo significa entender el espacio y el tiempo en simetría total a partir del eje medio.137 Son varios tipos de lateralidad:
-Homogénea afirmada: Se manifiesta si coincide el dominio de mano, pie, ojo y oído de un mismo lado del cuerpo, ya sea el derecho (diestros), o el izquierdo (zurdos).
-Cruzada: Se evidencia cuando la mano, pie, vista y oído predominante no corresponden al mismo lado.
-Ambidextrismo: Cuando no existe una manifiesta dominancia. Es el peor de los casos, ya que todas las actividades exigen una lateralidad definida.
-Contrariada: Supone el uso preferente de la mano derecha en niños zurdos. La lateralidad funcional no coincide con la neurología.
La lateralidad bien definida proporciona al niño la vivencia profunda de la orientación lateral del propio cuerpo. Influye también de forma decisiva en todos los aprendizajes que se refieren a la lecto-escritura, ya que supone una orientación de izquierda a derecha en un espacio concreto.
Aunque el empleo unilateral o de una mano se advierte ya en el séptimo mes de desarrollo, para Craty la concienciación cognitiva de las orientaciones izquierda y derecha no se alcanzan antes de los 6-7 años; si bien, el proceso de preferencia lateral (sobre todo de mano) se afirma hacia los 4 años.
Spionek138 llega a establecer las siguientes fases en la evolución de esas percepciones del cuerpo:
-Etapa I (nacimiento-3 años y medio). El niño no puede distinguir entre los dos lados de su cuerpo.
-Etapa II (4-5 años). Conciencia de que las extremidades se encuentran a los lados del cuerpo, pero no de su ubicación derecha-izquierda.
-Etapa III (6-7 años). El niño advierte que los órganos y miembros izquierdos y derechos se encuentran en lados opuestos de su cuerpo, pero no sabe que esas partes son las derechas y las izquierdas.
-Etapa IV (8-9 años). Conciencia plena de las partes laterales del cuerpo.
Independientemente de esto, los niños normales de 7 años son capaces de identificar correctamente las partes y lados izquierdo y derecho de su cuerpo.
A.4.-La función del equilibrio.
La adquisición y dominio del equilibrio ocupan una parte importante en la actividad del niño a lo largo de su desarrollo psicomotor. Podemos definir el equilibrio como «la capacidad que tiene el individuo de mantener estable el centro de gravedad del cuerpo a pesar de las influencias del medio». No es innato en el organismo humano, requiere una maduración progresiva.139
Lázaro Lázaro140 referencia, apoyado en Fonseca (1979), las diferencias desde el punto de vista anatómico entre la cuadrumanía y el bipedismo. Diferencias en las que se asienta nuestro equilibrio. Éstas son:
-El centro de gravedad que en la cuadrumanía no corresponde con el eje del cuerpo.
-La rigidez de la columna vertebral en los primates a diferencia de los humanos.
-La rigidez y el tamaño mayor de la pelvis en la cuadrumanía que en el bipedismo.
Este equilibrio radica, en la pelvis que es donde está el centro de gravead de nuestro cuerpo. (…) Pero la pelvis es como un engranaje que se une a la columna vertebral y a los huesos de las piernas. Si está suelta, la posibilidad de equilibrarse es mucho menor. Esta es la razón de prescribir trabajo abdominal cuando aparecen diversas dificultades con los músculos fijadores de la pelvis.
El equilibrio se nutre, sobre todo, de la sensibilidad propioceptiva junto con las sensaciones exteroceptivas visuales. (…) La sensibilidad propioceptiva hace referencia a las informaciones suministradas por los distintos receptores sensoriales que nos anuncian las diferentes posiciones que van tomando los segmentos (agonistas-antagonistas) de la motricidad.…y que junto con las informaciones provenientes del laberinto conforman el sustrato neurológico del esquema corporal.
Estos receptores propioceptivos son los siguientes (Rigal y otros, 1987):
-Los husos neuromusculares. Son los órganos nerviosos del músculo y los depositarios de la actividad gamma. Conforman el tono muscular y son sensibles al estiramiento y a la contracción muscular.
-Los órganos tendinosos de Golgi. Están situados en las inserciones musculares y en las zonas osteo-tendinosas y son sensibles a los estiramientos y a las contracciones musculares.
-Los corpúsculos de Vater-Pacini. Están alejados en las cápsulas articulares, tendones y periostio de los huesos. Son estimulados por presiones, en particular las de las articulaciones.
-Los receptores vestibulares. Se encuentran situados en el oído interno excavado en ambos huesos temporales del cráneo. Este oído interno tiene partes auditivas y no auditivas. Las auditivas están compuestas por la cóclea y el aparato vestibular es el que se encarga de regular la postura, el equilibrio, el tono muscular y la orientación espacial. Por su parte el aparato vestibular tiene dos partes claramente diferenciadas: el vestíbulo, constituido por el sáculo y el utrículo, y los canales semicirculares. El primero sería responsable del equilibrio estático y los segundos del equilibrio dinámico. El aparato vestibular en su conjunto responde específicamente a las fuerzas gravitatorias y a los movimientos angulares acelerados y desacelerados.
Las informaciones captadas por los receptores propioceptivos (cinestesia) siguen la vía de la médula espinal (motilidad refleja), tronco cerebral y centros subcorticales (motilidad involuntaria y automática) hasta llegar al córtex cerebral (movilidad voluntaria). Esto es lo que llamamos «sistema aferente», que se encarga de llevar el estímulo desde el receptor hasta los centros reguladores del sistema nervioso central.
Las vías sensibles constituyen un sistema específico de proyección talámico que corresponde a impulsos aferentes, organizados topográficamente, para recibir los estímulos visuales, auditivos y somestésicos. Las vías sensitivas somestésicas forman el lemnisco medio y se conectan en el tálamo ventrolateral antes de terminar en la circunvolución postcentral de la corteza (Leukel, 1983, p. 475).141
Así pues, resumiendo, podemos decir que la regulación del equilibrio viene establecida por tres tipos de mecanismos:142
-Cinestésico. Relacionado con los propios receptores del músculo. Ayuda en la regulación del tono y percepción de la fuerza, presión, etc.
-Laberíntico. Relacionado con el oído medio. Da información de nuestra posición en el espacio.
.-Visual. Información recibida a través de la vista.
En el equilibrio influyen varios factores:143
-La base de sustentación. A mayor base de sustentación mayor es la capacidad de mantener el equilibrio.
-La altura del centro de gravedad en relación con la base de sustentación. A menor separación vertical entre el centro de gravedad y la base de sustentación, mayor capacidad de mantener el equilibrio.
-La postura global de las acciones segmentarias, que al influir sobre el centro de gravedad afectan la capacidad de equilibrio.
-Las fuerzas externas del sujeto, que según su intensidad, duración y punto de aplicación pueden influir sobre el equilibrio.
*Un buen equilibrio es la base de la coordinación dinámica general y de la acción diferenciada de los miembros superiores, así como un elemento importante de la educación del esquema corporal. Es decir, de la motricidad.
*El tono constituye la trama que sustenta la regulación postural del cuerpo, está muy ligada a las emociones, constituyendo la base de la actividad relacional de la capacidad de iniciativa y autonomía del niño.
El equilibrio en el ser humano evoluciona de la siguiente manera:144
.-Hacia el primer año de edad el niño es capaz de mantenerse en pie.
.-Hacia los dos años aumenta la progresivamente la posibilidad de mantenerse brevemente sobre un apoyo.
.-Hacia el tercer año es capaz de mantenerse en pie, sobre un apoyo, entre tres y cuatro segundos, así como marchar sobre una línea recta pintada en el suelo.
.-Hacia los cinco años, cualquiera de los equilibrios, alcanzan una gran madurez.
.-Hacia los siete años se mantiene en equilibrio con los ojos cerrados.
Se hace necesario hablar de dos tipos de equilibrios:
.-Dinámico. Equilibrio durante el movimiento. Se trata de un tipo de equilibrio propio para cada tipo de movimiento. La búsqueda del equilibrio después de su pérdida (reequilibrio) es una constante motórica.
.-Estático. Consiste en asumir una postura.
A.5.-La relajación.
La palabra relaxatio significa la acción y efecto de aflojar, soltar, así como liberar a un prisionero, o también descanso, reposo. Según Caelius Aurelianus (médico del siglo V después de Cristo) se llama ya relaxador al medicamento que relaja. El verbo relaxare parece haber sido muy utilizado en la antigüedad, sobre todo en un sentido fisiológico o médico.145
Según el diccionario Robert (1964) la relajación forma parte de los métodos psicosomáticos. A este propósito cita al doctor Durand de Bousingen y su definición de relajación aparecida en una obra anterior: «Los métodos de relajación son procedimientos terapéuticos bien definidos que tratan de obtener en el individuo una decontracción muscular y psíquica con la ayuda de ejercicios apropiados».146
Según el diccionario Larousse, relajación se define como «liberación de una obligación» y relajamiento, como «disminución del tono muscular voluntaria o involuntariamente». El relajamiento voluntario de tono de las masas musculares de todo el cuerpo o de una de sus partes es posible gracias al control que ejerce la corteza cerebral sobre los centros de los movimientos automáticos y del tono, situados a nivel de los núcleos grises de la base del cerebro y en el tronco cerebral.147
Aguirre y Garrote la definen como «un proceso consciente o inconsciente por medio del cual se consigue un descanso total de la mente y del cuerpo, eliminando tensiones y acumulando energía, obteniendo a la vez un tono de actividad disminuido y una desintoxicación del propio músculo, a fin de prepara el organismo para una actividad, o bien extinguir los efectos de una actividad anterior consiguiendo de esa forma un mejor bienestar y una mayor salud interior».
Resulta, pues, preciso adelantar, con firmeza, que la relajación no es un “dispositivo para ablandarse”, ni para “alcanzar el Nirvana”, ni para “ser tranquilo”.148
El tratamiento pedagógico de la actividad motriz implica todo aquello que de alguna manera está relacionado con el sentimiento, el conocimiento y el dominio de nuestro cuerpo.149
Por medio de la relajación conseguimos las metas de la actividad corporal, ya que desde una situación de actividad interiorizada sentimos, exploramos, conocemos, dominamos aquello que implica la situación momentánea de nuestro cuerpo: cómo está, cómo es, cómo lo siento, cómo mi mente explora y se recrea en mí.
El control psicofísico es base para el control motriz. Las respuestas de nuestro organismo, cuando son controladas, resultan más eficaces.
Todo ejercicio pasa por nuestro cuerpo ocasionando cambios físicos que pueden manifestarse de diferente forma. Cuando activamos un grupo muscular, llega a nuestro centro de control un estímulo que, a su vez, provoca una respuesta que se manifiesta somáticamente: aumento de la frecuencia cardíaca, de la tensión arterial, de la frecuencia respiratoria, etc. Por el contrario, si la acción es de relajación, el estímulo que llega al cerebro es diferente y, por tanto, también lo es la respuesta.
Del mismo modo que la vista es la facultad perceptora del ojo, y la audición del oído, la mente es la facultad perceptora de la inteligencia humana. (…) La mente parece ser el sentido maestro de la humanidad. Parece que su función consiste en captar información almacenada por los otros sentidos en las neuronas del cerebro, siendo capaz de imprimir y detectar información en la vida celular, en su medio y a distancia. (…) La inteligencia humana puede, mediante el deseo, sintonizar su sentido maestro a cualquier parte del cerebro, y puede llevar a la conciencia la información allí almacenada. (…) El cerebro es como un archivo; allí se ha almacenado la información desde los tiempos en que el ser humano pisó este planeta. En ese momento todavía funcionaba a un nivel primario de la vida animal. Esta información ha ido pasando de padres a hijos en muchas formas, incluyendo las vías de transmisión genética.150
La ciencia, después de estudiar el cerebro, nos dice que en estado de vigilia, las pulsiones eléctricas del cerebro están a su nivel más alto, superando los catorce ciclos por segundo. (…) Los científicos encargados de estos estudios han dividido estas pulsiones en cuatro bandas de frecuencia de menor a mayor: Delta, Theta, Alfa, Beta.
Los cinco sentidos físicos: tanto, gusto, olfato, oído y especialmente la vista están asociados con el funcionamiento cerebral del nivel Beta. Aparentemente, toda la información grabada a través de nuestros sentidos físicos es archivada en algún comportamiento dentro de Beta. (…) El hombre puede aprender a proyectar su sentido maestro (mente) al nivel Alfa de la actividad cerebral y puede funcionar conscientemente desde esa perspectiva. (…) Se ha comprobado que la inteligencia humana puede voluntariamente entrar en la dimensión Alfa para obtener un funcionamiento adecuado dentro de la dimensión subjetiva. Mediante un proceso adecuado de desarrollo, el ser humano puede funcionar en al dimensión Alfa, cuando haya una necesidad y la información sea inalcanzable por medio de los cinco sentidos físicos. Una persona que mediante estos entrenamientos desarrolla la habilidad para responder, tanto en la dimensión Beta como en la Alfa, se vuelve más saludable y productiva, con mayor capacidad para resolver problemas. (…) Si la humanidad usa las dos dimensiones y los dos equipos sensoriales, puede proyectar el funcionamiento de la mente en una perspectiva superior. Desde esa perspectiva, podemos utilizar un bagaje de conocimientos mucho mayor; podemos desarrollar una mayor sabiduría y concebir una escala de valores más realista y verdadera.151
Schultz es el inventor de un método terapéutico: el training autógeno, que le impulsó a usar técnicas específicas; «El principio del método es inducir mediante diferentes ejercicios fisiológicos racionales una desconexión generalizada de la persona en cuestión, desconexión que, por analogía con las antiguas observaciones sobre la hétero-hipnosis, permite todas las realizaciones propias de los estados auténticamente subjetivos. La concepción de este método se remonta a los años 1908-1912. Fue expuesto indirectamente en la primera presentación del psicoanálisis, y en 1911, en un trabajo aislado sobre la técnica de la hipnosis, que fue reproducido en la obra de Vogt: «Tratado de terapéutica de las enfermedades mentales.»152
Schultz habla de un ciclo interior, con sus diferentes etapas:
• La inducción a la tranquilidad.
• Experiencia a la pesantez.
• Experiencia del calor.
• El ejercicio cardíaco.
• El ejercicio respiratorio.
• Ejercicio del calor abdominal.
• Ejercicio de frío en la cabeza.
También habla de un ciclo superior, recomendado para pacientes que hayan practicado el primero durante un tiempo importante (dos años).
Jacobson crea el método de relajación progresiva, muy diferente tanto en su espíritu como en su técnica: «los métodos de control de la tensión, con las diversas formas de relajación progresiva y la relajación científica, tuvieron su origen en 1908 cuando comencé en la universidad de Harvard mis estudios experimentales sobre la dislocación nerviosa». (…) Este autor no usa ninguna técnica subjetiva (hipnóticas o psicoanalíticas); en esto se opone diametralmente a Schuultz.
Jacobson describe su método a través de dos estadios diferenciados:
*-La relajación general.
*-La relajación diferencial.
En la primera (relajación general), el autor describe un sistema de seis etapas, cada una de las cuales describe varios ejercicios:
• Primera etapa: La decontracción del brazo.
• Segunda etapa: Distensión de las piernas.
• Tercera etapa: Respiración.
• Cuarta etapa: La distensión de la frente.
• Cinta etapa: La distensión de los ojos.
• Sexta etapa: Distensión de los músculos de la esfera vocal.
Jarreau define la relajación diferencial como «el mínimo de contracción muscular necesario para la ejecución de un acto, al mismo tiempo que la relajación de los músculos cuya actividad no es indispensable para la realización de ese acto».
En este método de autorregulación el paciente debe aprender a hacer funcionar su organismo como aprendería a maniobrar de manera eficaz cualquier otro aparato complicado. (…) Los procedimientos parecen ser los mismos: después de una explicación de tipo didáctico, el sujeto experimenta la regulación a nivel muscular y articular, lo que le oferta una indicación rudimentaria de su gasto energético.
A.6.-Organización espacial
Según Piaget el espacio es una categoría del pensamiento infantil. Su estructuración está íntimamente ligada con el desarrollo del esquema corporal.153
En un principio, el niño y su entorno forman un único espacio globalizado. Con el progresivo aumento de su consciencia, por medio de la interpretación selectiva de sus percepciones, va adquiriendo la noción de su espacio interior, exterior, próximo y lejano.
Para que el niño empiece a percibir el espacio es imprescindible que sea capaz de separar el YO del MUNDO que le rodea, estableciendo relaciones de proximidad y lejanía de los objetos consigo mismo y de los objetos o de las personas entre sí. (…) Según Lluçart, el niño tiene dos tipos de conocimiento del espacio: el directo, que obtiene mediante la locomoción, y el indirecto, que obtiene mediante la palabra. Con los dos dominará el propio espacio y el exterior.
Para Mucchielli,154 la práctica global del movimiento hace que el niño estructure simultáneamente su esquema corporal y algo que podríamos llamar su esquema espacial.(…) Éste comprende el nivel de la experiencia vivida, que se traduce en una adecuada orientación espacio-temporal, y el nivel de la estructuración espacio-temporal que implica la posibilidad de someter los datos proporcionados por la experiencia vivida al análisis del intelecto.
Las relaciones que el niño puede establecer con él y los objetos o entre los objetos mismos se clasifican en tres categorías y son de orden topológico, proyectivo o euclidiano.155
Las relaciones topológicas son las relaciones elementales existentes entre los objetos: vecindad, separación, orden, sucesión espacial.
Las relaciones proyectivas se apoyan sobre las relaciones topológicas y responden a la necesidad de situar, en función de una perspectiva dada, los objetos o elementos de un mismo objeto en relación con los demás.
Las relaciones métricas o euclidianas suponen la utilización de un sistema de referencia, como los ejes de coordenadas, para armonizar los objetos entre sí. Ello implica poner en juego, medidas de longitud, volumen y superficie.
Hasta los ocho años, aproximadamente, no aparece el espacio representativo. Éste se construye desde el perceptivo, gracias a la experiencia vivida a través del movimiento.
El espacio figurativo se presenta en los períodos evolutivos senso-motores, entre los cero y los dos años. Se basa en la vivencia motriz perceptiva inmediata que el niño posee del espacio, que es la que le permite establecer implicaciones cada vez más complejas sobre el mismo.156
La evolución de la conciencia de la estructura y organización del espacio se construye sobre una progresión, desde una localización egocéntrica a una localización objetiva. La primera tiene sentido en el período en que el niño localiza objetos en el espacio confuso con el espacio que ocupa su propio cuerpo. En la localización objetiva, el niño discrimina la independencia del espacio ocupado por su propio cuerpo y el ocupado por cada objeto. (…) Para reforzar los parámetros de espacialidad, el niño debe reconocer su propio espacio, que es el que envuelve su cuerpo durante la realización de cualquier acción; el espacio próximo, propio del área o zona por la que el niño se mueve; y el espacio lejano, que es el entorno o paisaje en que se encuentra y que alcanza con su vista.
El espacio no es una realidad en sí, es una experiencia misma del hombre. La física define el espacio como «la relación que existe entre la posición de los cuerpos». La experimentación de esta relación va configurando nuestro concepto del espacio; concepto intuitivo que se forma mientras vamos descubriendo lo que nos rodea; el ámbito en el que están y viven los seres creados. (…) Pero nuestro concepto intuitivo del espacio, basado en nuestra experiencia vital es dinámico. (…) Nosotros y lo que nos rodea: otras personas seres y objetos, estamos inmersos en este ámbito. Descubrir lo que nos rodea, experimentar la relación entre los cuerpos, supone un diálogo del individuo con los demás individuos y con los objetos. 157
A.7.-Organización temporal
Espacio y tiempo forman un bloque indisoluble que solamente se puede aislar por la abstracción. La noción de espacio es de más fácil comprensión por captarse de forma instantánea, en cambio, la noción de tiempo existe mediante sus manifestaciones o formas de concretarse y la descubrimos al percibir el espacio en movimiento, en cuanto que es la duración que separa dos percepciones espaciales sucesivas. (…) Dado que las personas no nos movemos en bloque, podemos descomponer un movimiento en series ordenadas de movimientos más sencillos. Así, el movimiento de cada individuo revela el grado de organización y estructuración de elementos temporales asimilados dentro de la globalidad de sus posibilidades.158
El tiempo es concebido perceptivamente desde el movimiento, tanto orgánico como funcional. El primero, a través de un espacio interno y un ritmo fisiológico, denotando una interactividad (desde valores propioceptivos e interoceptivos). El segundo, desde el espacio externo y el ritmo cronológico con un valor exteroceptivo. Esta intimidad temporal está sujeta a variaciones psicosomáticas y ambientales (sucesión en los sonidos y en los movimientos, siendo valorada en función de la rapidez o lentitud, lo que motiva la aparición del pulso como algo único y personal, infraestructura sobre la que se apoyan las relaciones rítmicas, espaciales y emocionales).
El desarrollo de la perspectiva temporal está determinado por las nociones del pasado, presente y futuro. Belén Bueno, plantea unas características clave entre las que incluye :159
a).-La secuenciación temporal de dos sucesos uno en relación al otro.
b).-El pasado y el futuro como categorías mutuamente exclusivas.
c).-El doble significado del presente como punto de referencia y como categoría de experiencia que se puede expandir.
d).-Los límites cambiantes entre pasado, presente y futuro.
e).-La necesidad de descentrarse y de considerar un tiempo de referencia diferente del propio presente inmediato de uno.
TIEMPO
YO
El espacio se organiza en dos niveles:160
a).-Percepción inmediata. Una primera percepción directa del espacio que le rodea, permite al niño situarse respecto a un objeto y apreciar las características de los desplazamientos que se produzcan: velocidad, duración, sucesión.
b).-Representación metal. El punto de referencia deja de ser el niño mismo y puede ser cualquier objeto exterior. Se interioriza el desplazamiento, no hace falta que se de un movimiento, el niño es capaz de imaginárselo.
En la relación temporal, según Freisse, podemos analizar dos aspectos: el cualitativo, que supone una organización, un orden en el tiempo, y el cuantitativo, que nos da idea de la duración y sucesión.
El tiempo es inmaterial, sólo se puede objetivar y expresar mediante el sonido. Su percepción y organización se obtiene también a través del ritmo. Éste es una noción relacionada básicamente con estas dos cuestiones. Es una porción entre diversos sonidos, fenómenos o actos repetidos, una recurrencia o repetición en intervalos más o menos frecuentes y regulares.
El ritmo es una dimensión abstracta que la persona va asimilando mediante su percepción. La primera noción rítmico-temporal que el niño adquiere es la sucesión de acontecimientos.
Con la educación del ritmo, el niño adquiere y descubre su propio ritmo (ritmo interno) y el de los seres y fenómenos de su entorno (ritmo externo). Es capaz de adaptar su cuerpo a los estímulos rítmicos diversos. Comprende el lenguaje rítmico sensorial e intelectual. Expresa ritmos diferentes mediante movimientos con su cuerpo, el sonido y los objetos.
Hasta los dos primeros meses no hay una percepción del tiempo. De los ocho a los doce meses se ordenan acontecimientos sucesivos. Sobre los tres años aparece el concepto de después y de mañana. Hacia los cuatro años es capaz de distinguir el ayer, hoy y mañana. Hasta los seis años no se manejan los conceptos temporales como valores independientes de la percepción temporal.161
martes, 17 de febrero de 2015
EL RESCATE DE LOS ADVERSARIOS
EL RESCATE DE MIS ADVERSARIOS
Somos el espejo y la cara en el espejo
Continuamente sentimos el sabor
de la eternidad. Somos el dolor
y lo que cura el dolor. Somos el agua
dulce y refrescante y el cántaro que lo vierte.
Maulana Rumi
La tercera imagen que visualicé durante el sueño Apocalíptico, fue la de una mujer haciéndome una zancadilla, mientras pasaba por allí. Si recuerdan, en este intento, se precipitó al abismo, y la rescaté.
Afortunadamente, nunca he estado rodeada de personas que pudiera considerar adversarios. Se puede decir, que he convivido con gente muy amorosa. No sé por qué razón, casi siempre me he reconocido como mi única enemiga, muy crítica conmigo misma. Creo que durante muchos años de mi vida, me exigí más de la cuenta, especialmente en lo relacionado con valores y principios familiares, y cristianos. No me podía permitir defraudar a mis padres que siempre me habían dado lo mejor de sí mismos.
Tal vez había personas que me disgustaban un poco, por algunos motivos, pero nadie que pudiera nombrar como un oponente. Pero, como les he comentado, sí se presentaron circunstancias a las que pude culpar, y que con el tiempo aprendí a utilizarlas, como excusa, para retenerme. A esto se refería la imagen de mi sueño, debía rescatarme de la ilusión de creer que algo o alguien es capaz de afectar mi vida, para ser capaz de trascender mis propias limitaciones.
Durante mis travesías a otras realidades, conocí diferentes aspectos de mí misma que, en algunas ocasiones, eran actitudes que me costaba aceptar de personas y circunstancias a las que de alguna manera juzgaba: infidelidad, adicciones, cuidado de los hijos, y otras. La razón a primera vista, podría ser porque la educación familiar o religiosa me había llevado a rechazar tales comportamientos, pero como pude ver en los viajes eran matices que no había aceptado, de mí misma, y me causaban conflicto, y tal vez por eso elegí nacer en el lugar, familia, y religión adecuadas donde se enjuician fuertemente tales acciones, para que pudiera explorarlas.
He podido darme cuenta, que es importante estar atento, cuando hay situaciones, o personas que uno rechaza fuertemente, porque lo más seguro es que pueden convertirse en nuestra sombra. Es decir, puede que si juzgamos actitudes como la adicción, o el apego, lo veremos reflejarse constantemente en nuestro alrededor, en personas allegadas, y no allegadas. Si creemos en la injusticia, la podríamos ver manifestadas, en nuestro trabajo, comunidad, y país. No porque sea un castigo como resultado directo de un juicio; debo decirles que a estas alturas no creo en el pecado, ni en el castigo, ni en el karma; es decir, si el karma hace parte de tus creencias, lo verás manifestarse en tu exterior, con todas las pruebas, pero ya no hace parte de mi universo personal. Como creo en un Dios que nos ama incondicionalmente, creo en las múltiples posibilidades que coexisten de un solo hecho, para que puedan ser exploradas desde diversos ángulos. Así que si deseamos integrar nuestros aspectos deberíamos mirar desde el enfoque más elevado. Pienso que la razón por la que se presentan esas sombras de lo que aborrecemos, es porque, como almas, amorosamente nos permitimos tener la experiencia para poder integrar esos aspectos que hacen parte de nosotros mismos.
La multidimensionalidad ha sido importante para comprenderlo, pero hubo otras herramientas significativas. A través de la energía del Espejo de los Mayas, pude entender que todo lo que sucede a tu alrededor, personas y circunstancias, no son más que un producto de tus creencias, y juicios. Puedo ver la vida, como un gran espejo que solo me entrega el reflejo de mis estados de ánimos, expectativas, ilusiones. Y eso es lo que hace la diferencia entre un creador y otro; si las creencias que defienden se ven mejor reflejadas en Estados Unidos, que en Colombia, allí elegirá vivir; si su creencia a experimentar como alma es la escasez, tal vez elija vivir en una familia con carencias económicas, y rodeada de pobreza. Las creencias que vinimos a explorar mostrarán diferentes percepciones de la realidad de un creador a otro. Todo depende del filtro con el que esté mirando su entorno.
Por este motivo, elijo conscientemente que creencias quiero seguir respaldando, para tener mayor armonía en mi vida. Un amigo, muy allegado, me dijo un día: “qué mundo este, vinimos a llenarnos de juicios, para luego darnos cuenta que no hay que creer en nada”. Tiene razón, él se refería a que la verdad es relativa, pero aun así, yo diría que hay que elegir que creencias son más afines a nuestra esencia, después de neutralizados los juicios; y ser siempre flexibles, para permitir que las verdades evolucionen, a medida que nosotros lo hacemos. Es favorable ser conscientes que algunos criterios podrían estar limitándonos, y creando dificultades en nuestro exterior.
Si crees, por ejemplo, que los hombres donde vives son muy superficiales, o infieles, estos juicios podrían manifestarse en tu entorno cercano; tal vez no tocándote directamente, pero pueden hacer parte de la sociedad, o el núcleo en el que te mueves. ¿Cómo saber que creencias te están causando desarmonía? Creo que sería conveniente que mires en tu entorno y te des cuenta de las actitudes de personas o cosas que te causan mayor incomodidad interna, y allí estará el primer paso para armonizar esos aspectos dentro de ti.
Al decir armonizar no quiero decir que actúes de esa misma forma si eso no te hace sentir cómodo, quiero decir que sería favorable comprender que eso hace parte de ti o de tus juicios y creencias, en algún lugar del universo, y que sería conveniente integrar esa comprensión para que no se convierta en una sombra que te persigue. La idea no es que pretendamos ser todo, lo conveniente, desde mi punto de vista, es dejar nuestras rigideces mentales, eligiendo desde el corazón, y sin enjuiciar. Todo lo que está a tu alrededor, está allí para ti, para que puedas ver tu obra. No te enjuicies a ti mismo, ámate incondicionalmente, y deja pasar la luz, para recrear nuevamente. Mira con nuevos ojos, y desde numerosas perspectivas.
Si tus expectativas son las mejores, y tu confianza es auténtica, el universo te proveerá de todo aquello que necesites. Como ejemplo, si estás completamente seguro de que siempre tendrás los medios para vivir en abundancia, si no dudas, así será. ¿Por qué? Porque como creador que eres pintas tu lienzo de acuerdo con lo que decides creer. Pero ten en cuenta que un creyente dista de un optimista por la fe en sí mismo, y eso es lo que hará la diferencia. Juega con eso, pinta nuevamente tu lienzo, pero esta vez desde una perspectiva armónica, y elevada. Desde mi punto de vista no hay límites, los límites los autoimponemos con nuestra mente polar. Si decidiéramos confiar en nosotros mismos, optaríamos por la abundancia, y nuestras creaciones serían maravillosas.
Desde el mismo punto de vista, y sin establecer juicios, una persona que opte por robar para subsistir, tiene la creencia de que no puede suministrase por sí mismo los medios para vivir; puede tener creencias arraigadas en la injusticia, y la desigualdad, la supervivencia del más fuerte, y estas creencias de escasez le seguirán trayendo más de lo mismo. Pero esta es la opción que ha venido a experimentar, para que por ventura, en algún momento de su vida, pueda percatarse de todos los inconvenientes que le pueden estar causando dichas creencias. Mientras tanto, está llevando a su comunidad más cercana a intensificar sus temores a la violencia, la delincuencia, la inseguridad, la pobreza, y estas a su vez, al tocar fondo, puedan acaso inferir lo que están causando a través de su mente dual. Todo parece ser un ciclo continuo e infinito de experimentación de la polaridad, en el que estamos reflejando, irradiando, proyectando nuestros juicios y temores incesantemente.
Integrar las polaridades de tu ser, sigue siendo la sugerencia. Es imprescindible aceptarte y respetarte antes que a nadie, ya que comprender tus juicios, sentimientos y emociones, es el paso primordial para apreciar las diversidades, y respetar, y tolerar a los demás. Pero no hablo de una tolerancia vacía, de obligarme a comprender que somos diferentes y, por esto, enfocarme, en las similitudes. La tolerancia en reinos superiores proviene de una consciencia de todos los aspectos de tu ser, de una comprensión de que cada quien irradia una belleza única, que en todos los escenarios permite a los otros creadores reflejarse. Por eso más que suponer que somos diferentes, sería liberador poder honrar la diversidad, y entender a los demás como espejos que te apoyan en la integración, camino a la unidad. Al fin de cuentas, todos tenemos algo en común: en esta realidad, hasta el momento, somos los hijos del viacrucis, y las creencias derivadas de allí, son las que nos han traído tantos desafíos.
En una oportunidad, en el multiverso, me vi a mí misma desempeñándome en el teatro, pude ver y sentir que era muy sensual, y también intolerante. Recuerdo que me vi quemando unos libretos que no me gustaban. Fue un viaje muy corto, pero parte del regalo que estaba trayendo a esta realidad era sentirme cómoda con las pasiones. Muchas veces juzgamos muy duro a los artistas, siendo que estos, y las películas son, a mi entender, el reflejo perfecto de nuestros temores y pensamiento colectivo. Ellos son nuestros espejos, y muchas veces son incomprendidos porque muestran en una forma aparentemente exagerada todo aquello que somos, y no aceptamos de nosotros mismos.
En otra ocasión, un mes antes del estreno de la película crepúsculo, éxito mundial, que abordaba el tema de los vampiros, accedí a una especie de universo simbólico en el que vi vampiros. Al despertar, supe que este sueño trataba del vampiro como arquetipo, y al parecer, por lo que surgió desde ese momento en películas y series, era un tema que estábamos explorando como colectivo. Por este episodio, y algunos otros, he podido advertir que cuando hay creencias, y miedos arraigados, surgen este tipo de películas para adentrarnos en el tema. Así ha sucedido en muchos casos como por ejemplo, el miedo inconsciente de algunos al 2012, fecha en la que se espera un cambio de consciencia, y no el fin del mundo, como algunos temen. Cuando estamos preparados como grupo para indagar sobre un miedo específico, los espejos se multiplican. No es raro, que en estos tiempos, hayan aumentado los sueños que hacen referencia a catástrofes naturales.
El arquetipo del vampiro, aún lo seguimos explorando como individuos, y colectividad. El tema de los vampiros energéticos, creencia que es muy arraigada en el medio metafísico y de la nueva era, crea enormes desafíos, por ser un juicio que lleva a la separación. Si recordamos, el vampiro mítico refleja fuertemente su erotismo, y lentamente consume a su víctima, hasta que esta, llevada por la pasión, doblega su voluntad, y no es capaz de sucumbir ante la amenaza de peligro. El arquetipo del vampiro trata del individuo que obtiene energía quitándosela a otro, ya sea a un nivel físico, psíquico o energético. Esto en realidad, es una relación de codependencia, el apego es generado en doble vía. Hasta el vampirismo energético tiene una doble connotación porque es del miedo de la víctima de lo que se alimenta el vampiro. Muchos creen que esto del vampirismo energético es muy real, y que no podría ser simplemente una creencia injustificada, porque lo han experimentado. Mi respuesta a esto, es la misma que aplica para todas nuestras ilusiones generadas en este mundo polar; si es real, pero también es una ilusión. Es real porque al ser creadores, con nuestras convicciones atraemos estas circunstancias, pero es una ilusión, porque si lográramos traspasar nuestros juicios solo encontraríamos belleza en los seres que nos rodean. Percibes a la gente como tú eres; ese ser puede expresar diferentes facetas en su existencia, pero te conectas con la que es afín a tus creencias conscientes, e inconscientes. Aunque sea un sofisma de distracción, estoy de acuerdo en que, al menos, hasta que no trascendamos ciertos juicios y miedos, sería conveniente protegernos: de nosotros mismos.
Algo básico, al dirigirnos a la unidad, es perdonar y perdonarnos por la imperfección que hemos juzgado, y fijarnos de que la sombra de cualquier arquetipo es un impulso, para que quien lo encarne, desarrolle ciertas cualidades, trascienda y pueda convertirlo en algo para fines nobles. Pero normalmente nos quedamos en el juicio, y no somos capaces de percibir que es un proceso necesario que lleva a cada ser a un avance evolutivo específico. Si ampliáramos nuestro sentido de identidad, y neutralizáramos nuestras certezas, tendríamos una sensación de paz en nuestros corazones.
Un ejemplo muy cercano, en mi entorno, ha sido el arquetipo del Don Juan. Es innegable que si el magnetismo que es capaz de ejercer este individuo sobre la energía femenina, fuera utilizado con nobles miras, podría influenciar y atraer a personas para cambios trascendentales. El Don Juan deberá traspasar sus miedos y encontrar el amor dentro de si, despues de enfrentarse al vacío constante de buscar placer en el exterior, y ese amor incondicional podrá luego irradiarrlo a los demás seres. Si fuéramos capaces de comprender el avance al que aspira cada individuo que ha elegido personificar, en un nivel inconsciente, determinado prototipo, con el objetivo de trascender, eliminaríamos los juicios, y avanzaríamos a la unidad. El vampiro mismo, es un ser que debe descubrir que no necesita debilitar vitalmente a otros para subsistir, y encontrar en sí mismo su apoyo, y esto será un paso imprescindible en su desarrollo evolutivo que le ayudará a responsabilizarse de sí mismo y sus creaciones. Cuando en cualquiera de las realidades en las que coexiste lo llega a comprender, ya no será necesario experimentarlo más, y posiblemente tampoco aquellos que lo rodean, en una relación de codependencia.
Son muchos los juicios que como seres, viviendo en la dualidad, tenemos por lo que es importante profundizar más en diversos ejemplos de la polaridad para poder reconocer cuando caigamos en una situación dual, y así poder neutralizarla. Por esto el próximo capítulo compartiremos sobre ese tema.
Un abrazo de luz a todos y todas.
domingo, 8 de febrero de 2015
DICCIONARIO DE LAS EMOCIONES
BASEDOW (enfermedad de) (ver: BOCIO / HIPERTIROIDISMO)
Esta enfermedad es ocasionada por una excesiva actividad de la glándula tiroides o hipertiroidismo, a la cual se suman el bocio y la exoftalmía (en la que se conjugan la proyección hacia fuera de los globos oculares y la retracción del párpado superior). Véase bocio e hipertiroidismo.
BAZO (problemas en el)
El bazo es un órgano situado en la base del pulmón izquierdo. Tiene una función importante en la lucha contra la infección. Participa también en la depuración de la sangre y constituye un depósito sanguíneo importante que, en caso de necesidad, puede liberar rápidamente glóbulos rojos a la circulación general y así suplir, en parte, una eventual pérdida. Los problemas del bazo pueden ser CONTUSIONES, RUPTURAS, ESPLENOMEGALIA (BAZO ENGROSADO), TUMOR o CÁNCER.
Todo problema en el bazo es una indicación de que la persona se crea demasiadas preocupaciones y siente inquietud hasta el punto de volverse obsesiva, lo cual bloquea mucha alegría en su vida. Se impide desear algo que le proporcione placer. Ha perdido la fuerza para luchar y se deja llevar por el desánimo. Se siente vacía y no tiene reservas para hacer frente a los obstáculos de la vida. Resulta paradójico que esta misma persona pueda reírse externamente. Se ríe hacia fuera, pero llora por dentro.
Por medio de este problema, tu cuerpo busca ayudarte a restablecer el contacto con tu fuerza interior y tu capacidad para hacerle frente a la vida con alegría. Para ello debes dejar de creer que la vida es un drama. Tu bazo tiene la misión de conservar la integridad de tu sangre y combatir las infecciones. Al enfermarse, te dice que tienes la misión de velar por la integridad de tu vida y de combatir las influencias externas. Debes permitirte tener deseos. Tienes todo lo necesario para lograrlo. Tienes que decidirte a hacerlo y dejar de creer que no eres lo suficientemente fuerte. En el caso de tumor o cáncer, véase también estas definiciones.
El bazo es un órgano que ayuda a la producción y al mantenimiento de las células inmunes de la sangre. Está vinculado directamente al hipotálamo y al timo, así como al páncreas, para la producción de la insulina (hormona secretada por el páncreas y que ayuda a regularizarlo disminuyendo el porcentaje de azúcar sanguíneo [glucosa]). Si mi bazo no funciona bien, puede que yo también tenga dificultad en funcionar bien, la razón mayor siendo que me quede fijado en ideas negras y negativas. Esto disminuye mi nivel de energía y ya no tengo el gusto de hacer nada. Esta negatividad frecuentemente está vinculada a mi modo de verme: feo, “no correcto”, no bueno, etc. Más bien tengo el gusto de dormir y de ser pasivo. Me alimento de ira y no hay nada muy alegre en mi vida. Alguien o algo “me cae en el bazo”. Las dificultades al nivel del bazo me dan una indicación sobre los miedos que pueda vivir frente a la sangre, como por ejemplo la de carecer de sangre, de perder demasiada sangre (como en el momento de las menstruaciones). Puedo pensar que mi sangre no es buena o tan escasa que dudo que se pudiera salvarme la vida en caso de accidente mayor en que tendría necesidad de una transfusión sanguínea. El miedo de la muerte frecuentemente está presente en el trasfondo. El bazo vigila la calidad de los glóbulos blancos y su mal funcionamiento puede indicarme una gran herida interior que queda por curar. Es como una llaga que sangra. La sangre significa la alegría de vivir, puedo tener la sensación de que la vida es una lucha tan dura que debería quizás bajar la bandera y retirarme. En vez de siempre estar obsesionado por ideas negativas que tengo tendencia a exagerar, debería más bien cambiarme las ideas encontrando medios para “dilatarme el bazo”. Desdramatizo mi vida y aprendo a reír de mí y de algunas situaciones. Aprendo a comunicar mis emociones a medida para guardar mi equilibrio y la armonía en todo mi cuerpo.
BEBÉ AZUL (ver: NIÑO AZUL)
BEBEDORES DE LECHE (síndrome de los...) (ver también: ACIDOSIS, APATÍA)
Cuando mi sangre es demasiado alcalina (lo contrario de ácida) y cuando tengo insuficiencia renal, tengo lo que se llama el síndrome de los bebedores de leche o síndrome de Burnett. Normalmente, viene del hecho de tomar leche en cantidad excesiva y durante un largo período de tiempo o bien por el consumo de medicamentos antiácidos. Intento colmar un vacío interior procedente del amor materno del cual no me sentí colmado. El estado de cansancio y apatía me recuerda hasta qué punto esta necesidad era importante para mí. Esto no quiere decir que haya tenido una madre que no me quería, sino que yo, quizás tenía una necesidad mayor. Puede también que lo que hallo amargo en mi vida, intento colmarlo por lo que más me recuerda la dulzura en mi vida como en mi infancia y lo que me recuerda el amor de mi madre. Debo empezar ya ahora a tener cuidado de mí, como lo haría una madre. Acepto las dulzuras de la vida sabiendo que soy una persona excepcional que merece lo que mejor haya.
BELL (Enfermedad de)
A esta enfermedad también se le conoce como PARÁLISIS DE BELL. Se trata de una parálisis facial que afecta a un solo lado de la cara, y que es ocasionada por una lesión en el nervio facial. Cuando la persona que padece este trastorno intenta cerrar los ojos, el párpado del lado paralizado permanece abierto.
Te sugiero que revises la definición de parálisis, agregando que esta enfermedad surge cuando algo salta a la cara de la persona afectada y ésta no quiere hacerle frente. Véase también la definición de problemas faciales.
BOCA (en general) (ver también: ENCÍAS)
La boca es la cavidad del rostro que comunica con el aparato digestivo y con las vías respiratorias. La definición que sigue se refiere a todo malestar localizado en la boca (úlceras, dolores, etc.)
Por ser la parte superior del sistema digestivo, todo problema en la boca indica un rechazo a una idea nueva, a digerirla y utilizarla. Esta nueva idea puede provenir de uno mismo o de otra persona. El rechazo es originado por una reacción demasiado rápida en la que no nos damos tiempo para analizar todos los aspectos de la situación. Sería bueno tomarlo con más calma, con un criterio más amplio, ya que esta idea nueva puede ser útil.
La persona que se muerde el interior de la boca se está refrenando para no decir algunas cosas que quiere ocultar y que la angustian.
Cuando te suceda esto, date cuenta de que te domina uno de tus temores, que reaccionaste demasiado rápido y que no te sucederá nada malo si te permites retractarte de tu decisión, generalmente tomada demasiado aprisa. Por el contrario, te beneficiará y seguramente agradará a la otra persona. Cree más en la utilidad de las ideas nuevas. Las enfermedades de la boca también se originan por pensamientos nocivos que se acumulan antes de ser expresados. Toma conciencia de ellos y no los retengas demasiado tiempo. Permítete decir lo que tienes que decir, sin pensar que los demás van a condenarte.
La boca representa la apertura a la vida. Es un órgano sensorial sensible y selectivo. Es la puerta de entrada del alimento, del aire y del agua. Es a causa de ella que puedo hablar (labios, lengua, cuerdas vocales), comunicar y hacer salir mis emociones y mis pensamientos. Es una especie de puente entre mi ser interior y el universo alrededor de mí (la realidad). La boca es pues la manifestación de mi personalidad, de mis apetitos, de mis deseos, de mis esperanzas y de mis rasgos de carácter. Me permite abrirme a todo lo que es nuevo: sensaciones, ideas e impresiones. Así, es una vía (voz) [en Francés, vía y voz se dicen “voie y voix”, palabras que tienen el mismo sonido] de doble sentido y las dificultades que vivo tienen fundamentalmente un doble aspecto, interior y exterior.
BOCA (dolor de...) (ver también: CÁNCER DE LA BOCA, CANCRO [en general], HERPES [... bucal], MUGUETE)
La boca es la puerta del aparato digestivo y de las vías respiratorias en donde acepto tomar todo lo que es necesario a mi existencia física (agua, alimento, aire,) emocional y sensorial (excitación, deseos, gustos, apetitos, necesidades, etc.). Así las dolencias de la boca son indicación de que hago muestra de cierta estrechez mental, que tengo ideas y opiniones rígidas y que tengo dificultad en tomar y tragar lo que es nuevo (pensamientos, ideas, sentimientos, emociones). Hay una situación que no puedo “tragar”: generalmente son palabras oídas que me molestaron o hirieron o palabras que me hubiese gustado oír y que no fueron dichas. Por lo tanto quiero replicar o responder y no lo hago porque me siento incómodo en la situación o sencillamente porque la ocasión no se presenta. Me quedo por lo tanto, “cogido” con lo que tengo que decir. Mi cuerpo me manda el mensaje que quizás manifiesto ideas malsanas por mediación de mi boca, que debo cambiar de actitud con relación a mí - mismo y a los demás. El ejemplo tipo es el cancro o úlcera bucal (herpes) que se manifiesta habitualmente después de un estrés o de un traumatismo durante o después de un período nervioso intenso o de una enfermedad. Me revela el modo más triste e irritable en que me tomo la realidad cotidiana. Es posible que me sienta “cogido”, que me sienta “encerrado” en la situación (taponado), que rumie una situación desagradable desde mucho tiempo o que tenga verdaderamente necesidad de recuperar mi total libertad diciendo lo que he de decir, incluso si esto corre el riesgo de disgustarme. También puedo “tener hambre” de amor, afecto, conocimiento, espiritualidad, libertad, etc. Si tengo la sensación que lo que necesito no es accesible o es poco realista, mi boca hambrienta reaccionará a la sensación de carencia que siento. Tomo mi lugar quedándome abierto y flexible a lo que empieza para mí, a lo que es nuevo, mientras sea en armonía.
BOCA - AFTA.
El afta es una lesión superficial en la mucosa bucal (boca) (a veces en la mucosa genital) caracterizada por una pequeña protuberancia blanca. Aparece porque reacciono fácilmente (sensibilidad) a mi entorno, a las “vibraciones”, al ambiente de una situación. Sufro silenciosamente con la boca cerrada. Es también el signo de que tengo dificultades en coger raíz y que no consigo expresarme, decir lo que pienso o incluso en reaccionar porque no creo tener el poder de hacerlo. Puedo, cuando era joven, haberme encontrado en una situación en que me hallé incómodo frente a una situación que llegó a mi conocimiento en la cual estuve incapaz de reaccionar o de afirmarme. Si vuelvo a vivir una situación similar hoy que me recuerdo, incluso inconscientemente, esta experiencia, aparecen aftas. Mis palabras son inútiles e incompletas porque soy demasiado nervioso. Me quedo mudo, sin siquiera pensar en rebelarme! Si vivo una injusticia, asco o insatisfacción ocultada (en la boca) si tengo ganas de “vaciar mi corazón”, puedo hacerlo manteniéndome abierto y en armonía conmigo - mismo. Sin embargo, estas protuberancias blancas son muy dolorosas, tan pronto como abro la boca para expresarme, las siento y esto me duele. Si quiero evitar verlas venir de un modo más grave, empiezo a expresarme abiertamente y calmamente ya desde ahora.
BOCA - ALIENTO (mal...) (ver también:ALIENTO,ENCÍA - GINGIVITIS, GARGANTA [dolores de...], NARIZ [dolores de...])
BOCA - PALADAR.
El paladar es el techo óseo de la cavidad bucal. Éste estará afectado cuando me pensaba haber recibido o adquirido algo (por ejemplo un nuevo empleo) pero luego me lo quitaron. Viviré pues una gran frustración y decepción porque pensaba que esta cosa ya me pertenecía pero de hecho luego se me fue quitada. Debo preguntarme porqué se ha producido esta situación. ¿Esperaba yo demasiado? ¿Debo investir esfuerzos para recuperar lo que perdí o quizás es mejor así? Tales son las preguntas que puedo hacerme para que se restablezca la armonía y que se cure mi paladar.
BOCHORNO
Un bochorno es una sensación de calor, un acceso congestivo facial que puede ir acompañado de sudor abundante y de una sensación de ahogo. Se produce y desaparece rápidamente. Puede ser el indicio de un trastorno digestivo con sensación de pesadez gástrica. También se presenta en la mujer durante la menopausia. Véase digestión o menopausia, según el caso. También se puede sentir un calor repentino cuando hay un desbloqueo de energía (al resolver un conflicto).
BOCIO (ver también: TIROIDES)
El bocio es una afección de la glándula tiroides caracterizada por un aumento en el volumen de la garganta. Véase problemas de la glándula tiroides, tomando en cuenta que el mensaje tiene una relación con la vida afectiva.
BOSTEZO
El bostezo es una “enfermedad de imitación natural” más o menos aceptada en sociedad y en razón de sus convenciones (digo natural porque hasta la fecha, no hay tratamiento médico para curarla). Digo deimitación porque se manifiesta impulsivamente e inconscientemente en una persona que ve a otra hacer esta acción. Es el signo de ir a la cama o de descansar cuando estoy cansado, agotado y que necesito rehacer mis fuerzas. Es también un signo de insatisfacción alimentaria porque me sucede bostezar cuando no he comido suficiente. Me aburro al punto de expresarlo de manera inconsciente, ¡cuando estoy sólo mirando la televisión o en compañía de una persona que no me conviene! “¡Quiero que se me deje tranquilo!” Bostezar forma parte de la vida y lo acepto con amor y apertura. ¡Es importante dejar ir esta expresión corporal contestada por los principios de educación antaño!
BRAZOS (en general)
Los brazos representan mi capacidad para acoger las nuevas experiencias de la vida. Los uso para tocar y apretar, para expresar mi creatividad, mi potencial de acción y mi amor. Puedo entrar en contacto con la gente, acercarme a ellos y acogerlos en mi universo. Les enseño también que los quiero con alegría y armonía. A causa de ellos, paso a la acción, hago mi trabajo o cumplo con mis obligaciones. Mis brazos comunican y expresan pues mis actitudes y mis sentimientos interiores. Los brazos son muy cercanos al corazón y están vinculados a éstos. Así, la gente siente que el amor y la energía emanan de mi corazón cuando estoy abierto. Cada mano encierra un centro de energía, situado en la palma, que representa uno de los 21 centros de energía menores (o chakras). Los dos centros de energía de las manos están directamente conectados con el corazón; Así que mis brazos permiten extender mi corazón e ir a llevar amor físicamente y energéticamente. En cambio, si cruzo los brazos instintivamente, me protejo o me cierro a ciertas emociones que no me convienen.
BRAZOS (dolores en los...)
Los brazos son los miembros más utilizados puesto que tienen múltiples funciones. En general, los necesitamos para realizar cualquier tipo de acción -para tomar algo, abrazar a otra persona, para jugar... Un dolor de brazo afectará entonces una o varias de estas funciones.
Este problema es frecuente en la persona que no se siente útil en su trabajo y que duda de sus capacidades. Se siente apenada y triste, lo cual la lleva a replegarse sobre sí misma sintiendo lástima de su sufrimiento.
También puede padecerlo la persona que tiene dificultar para abrazar a los que ama y se siente culpable por ello. Le ayudaría mucho revisar y averiguar qué es lo que le impide estrechar a alguien.
Un dolor en el brazo puede también indicar que la persona se siente incapaz de mostrar su fuerza para ayudar a otro. El brazo derecho se relaciona con el acto de dar y el brazo izquierdo con el de recibir.
Este dolor se suele presentar también en la persona que tiene todo lo necesario para elegir una situación nueva pero deja que sus pensamientos o los de los demás influyan demasiado en ella, lo que le impide pasar a la acción.
Por ser la extensión de la región del corazón, debemos utilizar los brazos para expresar nuestro amor y no para sentir el peso de alguien o de algo, es decir, no debemos creernos forzosamente obligados a hacernos cargo de los demás o a protegerlos. No es por azar que los brazos estén colocados en ese lugar del cuerpo. Debemos abrazar a una persona o una situación con amor y trabajar con amor. Esto es lo que nuestro corazón desea.
Si el dolor aparece en el brazo derecho, es posible que la persona no se sienta capaz de ser el brazo derecho de alguien.
Si eres de los que dudan de sí mismo, de tus capacidades y de tu utilidad, es porque dejas que te moleste una vocecita en tu cabeza que intenta convencerte de que no tienes la capacidad necesaria para emprender lo que deseas. También es posible que pienses que no tienes los conocimientos necesarios para hacerlo.
Si tienes miedo de no poder ser el brazo derecho de alguien, ¿verificaste si esos temores están bien fundados? Cualesquiera que sean los mensajes de tu ego, debes decidir pasar a la acción con confianza y debes creer que posees lo necesario para lograrlo. Tus dudas son las únicas que pueden detenerte y hacerte perder tu objetivo. Si no actuar fuera bueno para ti, no te dolerían los brazos. El dolor que sientes se ha hecho presente para hacerte comprender que tu manera de pensar te hace daño. Si observaras a alguien como tú en acción, ¿qué cualidades le encontrarías? El hecho de admirarte a ti mismo te dará mucha energía, cosa que no ocurre cuando dudas de ti mismo.
Si tu dolor tiene que ver con tu dificultad para demostrar tu afecto y tu amor a los demás abrazándolos, el mensaje quiere ayudarte a vivir una nueva experiencia atreviéndote a hacerlo. Esto no quiere decir que debas hacerlo siempre, sino que te concedas el derecho de cambiar tu actitud mental con respecto a tu manera de demostrar el afecto. No sigas creyendo que eres una persona fría. Si el dolor está situado en el codo, ver también dolor de codo.
Los dolores de los brazos están vinculados con la dificultad de manifestar el amor en lo que hago, en mi trabajo o en mis acciones de cada día. Es un bloqueo de energía, una inhibición de hacer algo para mí - mismo o para los demás. Puedo entonces sentir rigidez muscular, dolor o calor (inflamación). Mis brazos se vuelven menos móviles y más tensos, mis articulaciones (hombros, codos) más dolorosos. Sé que el papel de mis brazos está en su capacidad de coger las nuevas situaciones y las nuevas experiencias de mi vida. Quizás esté en reacción frente a una nueva situación; ya no encuentro que mi trabajo sea motivador; estoy frustrado o irritado porque no consigo expresarme convenientemente, o porque tengo dificultad en realizar un proyecto. Una situación que califico de “fracaso” podrá exteriorizarse por un dolor en los brazos. Generalmente son los huesos de mis brazos que estarán afectados cuando no soy capaz de hacer tan bien como antes una actividad profesional o deportiva en la cual era excelente. No consigo coger la gente a quien amo en mis brazos; rechazo reconocer que estoy harto de una situación que era nefasta para mí (tener los brazos cansados). En general, tener dolor en los brazos significa cojo demasiado. O bien es algo que no cojo o que me niego a coger. Ya no tengo ganas de comunicar con los demás en el nivel del corazón, dudo de todas mis capacidades en realizar algo. Ir hacía delante en la vida me parece difícil. Los dolores son pues un modo inconsciente de enseñar que padezco. Quizás, deba “soltar”, “dejar ir”, una situación o una persona que quiero “retener” a toda costa. Una dificultad con la autoridad puede manifestarse en el brazo derecho, mientras que será mi brazo izquierdo el que estará afectado si vivo un conflicto para expresar mi amor y mi bondad. Los hombres tienen una tendencia natural a querer híper - desarrollar los músculos de sus brazos que son un símbolo de fuerza y poder, lo cual denota su dificultad y su resistencia en expresar la energía del corazón y el lado dulzura. Inversamente, los brazos más delgados y débiles me indican una timidez en la expresión de mis emociones y una resistencia en dejar correr la energía. Me freno para hundirme en la vida y aprovecharme al máximo. Mis brazos corresponden más a mi expresión interior. Mis ante - brazos, en cambio están conectados con la expresión exterior, el “hacer”. “Me arremango y paso a la acción! La dulzura representa el lado interno de mis ante - brazos, manifiesta mi sensibilidad y puedo tener dudas antes de expresar físicamente cosas en el Universo. Quizás deba cambiar mis costumbres, o mi modo de hacer y esto me es tan difícil, en razón de mi rigidez, que mis ante - brazos también se pondrán rígidos. Una irritación cutánea a nivel de brazo está conectada a una frustración o a una irritación en lo que hago o no hago, en el modo de expresarme y en lo que puede sucederme después de la intervención de los demás. Debo manifestar más amor en lo que hago, investirme, abrirme con confianza a los demás, apretar en mis brazos con amor y cariño a la gente que amo (la imagen del padre que aprieta a su hijo en testimonio de amor). Recuerdo que la acción de apretar a alguien frecuentemente es terapéutico. Estimo mis bellas cualidades de comunicación, ternura y apertura. Coloco mi atención en las actividades interesantes. Me ejerzo en ver los buenos lados de cualquier situación. Lo hago realizando que es maravilloso, que estoy mejor de lo que pensaba. Me cambio las ideas porque lo necesito.
BRIGHT (enfermedad de...) (ver también: RIÑONES [problemas renales])
Esta enfermedad es una insuficiencia renal progresiva que se acompaña de hipertensión, además de un aumento regular de la concentración de urea en la sangre. También es conocida como NEFRITIS CRÓNICA. Se sugiere consultar los términos PROBLEMAS RENALES, HIPERTENSIÓN y NEFRITIS.
La enfermedad de Bright se llama también nefritis crónica. Es una dolencia, no es una enfermedad, inflamatoria grave de los riñones (porque curiosamente es una consecuencia de afecciones que alcanzan ciertas partes de los riñones), acompañada de edema (hinchazón, retención anormalmente elevada de los tejidos del organismo) y de una insuficiencia en la eliminación de las orinas. Habitualmente, los riñones degeneran o mueren bastante rápidamente. Es más profunda que las enfermedades de riñón en general (esclerosis). Padezco y vivo una frustración o una decepción tan intensa frente a la situación en que tengo un sentimiento de pérdida, que llego a considerar mi vida o mi propia persona como un fracaso total (los riñones son la sede del miedo). Tengo miedo de no estar bastante correcto, bastante bien, bastante bright (inteligente). Una apertura del corazón es necesaria si quiero manifestar un cambio de actitud para curar este estado.
BRONCONEUMONÍA (ver también: PULMONES (dolencias de los...] / BRONQUITIS / NEUMONÍA)
La bronconeumonía es una inflamación respiratoria que alcanza los bronquiolos y los alvéolos pulmonares. Está directamente relacionada con la vida, con el hecho que me siento disminuido y limitado por la propia vida. La ciento injusta hacía mí y esto me irrita. Estoy enfadado contra la vida. Es una infección más grave que la simple bronquitis o la neumonía porque el dolor interior es más hondo. Debo respirar la vida de una manera nueva y con un enfoque diferente, lleno de amor y de alegría.
BRONQUIOS (en general) (ver también: PULMONES)
Los bronquios son los conductos por los cuales entra el aire en mis pulmones. Representan la vida. Una dolencia o un dolor en el nivel de mis bronquios significan habitualmente que tengo el mal de vivir, que tengo menos interés y alegría en mi vida. Los bronquios representan mi espacio vital, mis delimitaciones, el territorio más particularmente vinculado a mi pareja, mi familia y mi entorno profesional. Si tengo la sensación de que voy a perder mi territorio o a alguien que está vinculado a él, mi inseguridad activará una enfermedad en los bronquios. Esto me indica que debo tener confianza: aunque haya delimitado mi territorio y lo haga respetar tanto como hago respetar mis derechos, nadie podrá “invadirme” porque el espacio de cada cual estará bien delimitado y cada cual podrá vivir en el respeto y la armonía. Compruebo cual es la persona o la situación asociada a este dolor y lo que debo hacer para cambiar esto. Tengo necesidad de crear situaciones que son propicios a la risa y a la relajación.
BRONQUIO - BRONQUITIS (ver también: PULMONES (dolencias de los...])
La función de los bronquios grandes es conducir el aire hacia los pulmones. La de los pequeños, o bronquiolos, es más variada: cuando se contraen o se relajan, ventilan o dejan fuera de servicio una determinada zona de los pulmones. La bronquitis es una inflamación de la mucosa de los bronquios.
En metafísica, los bronquios se relacionan con la familia. La persona puede presentar una bronquitis como reacción a dificultades familiares (disputas o querellas). Siente mucha ira y se siente amenazada en su territorio y en sus límites. Incluso puede desear cortar sus lazos con uno o varios miembros de la familia, pero no se atreve a hacerlo por un sentimiento de culpa. No se decide a moverse, es decir, a manifestar su oposición. Siente cansancio y desánimo. No tiene lo que desea, pero no lo dice. Es una persona a la que le ayudaría ocupar su lugar en la familia y no esperar a que se lo den.
Si padeces esta enfermedad, es tiempo de que tomes la vida con más alegría y sencillez en lugar de tomar demasiado en serio lo que sucede en tu familia. Es necesario que te des cuenta de que no existen familias en las que todos estén de acuerdo todo el tiempo. Los demás miembros no pueden tener necesariamente las mismas convicciones que tú. En lugar de desanimarte por ello, vive tu vida como te plazca, sin dejarte influenciar por los deseos y las creencias de los demás. En lugar de creer en la inmovilidad, date permiso para actuar, es decir, para reaccionar sin sentirte culpable a fin de que te reafirmes en eso que representa tu lugar, tu territorio. Los demás también pueden vivir su vida a su manera.
La bronquitis (itis = ira) se caracteriza por la inflamación de la mucosa de los bronquios, conductos que llevan el aire de la tráquea hasta los pulmones. Es una enfermedad esencialmente ligada a la respiración y a la acción de tomar la vida y el aire con deseo y gusto (inspiración) para luego echarlos temporalmente con desapego (expiración). La inflamación significa que vivo ira, frustración o rabia con relación a ciertas emociones inhibidas, palabras que necesito expresar y dejar salir, una situación agobiante en la cual me siento oprimido, un conflicto teñido de agresividad y crítica (trastornos en el medio familiar, peleas, etc.). Si esta situación conflictual implica peleas y enfrentamientos muy intensos, incluso podría llegar a desarrollar un cáncer de los bronquios. Existe un trastorno interior, una perturbación que me impide manifestar mi ser auténtico, hacer respetar convenientemente mis derechos. Intento comunicar con mis seres cercanos pero no consigo cierta paz interior. La situación familiar es demasiado difícil. Siento entonces cierto desánimo frente a la vida y dejo de luchar para continuar mi camino. Tengo poca alegría de vivir y tengo un profundo cansancio interior. La tos indica que quiero liberarme expulsando algo o a alguien que me molesta y me hace enfadar. Si no deseo una bronquitis crónica, debo cambiar mi modo de ver la vida, mi actitud. Nací en una familia en la cual cada uno de los miembros vive experiencias similares a las mías. Mis padres, mis hermanos y mis hermanas aprenden como pueden, ellos también. Debo empezar a ver la alegría y el amor en cada experiencia de mi vida. Acepto que mi felicidad personal sea mi responsabilidad y dejo de creer que los demás me harán felices. ¡Tomar mis decisiones y respirar por mis propios medios, es el primer paso hacia mi independencia!
BRONQUITIS AGUDA (ver: RESPIRACIÓN - TRAQUEÍTIS)
BRUXISMO (ver: DIENTES [crujir de...])
BUERGER (enfermedad de...) (ver también: CIGARRILLO, ADORMECIMIENTO, INFLAMACIÓN, SANGRE - CIRCULACIÓN SANGUÍNEA)
La enfermedad de Buerger es una enfermedad que implica una obstrucción más o menos acusada de la circulación en los brazos y las piernas, causada por una inflamación de las paredes de los vasos sanguíneos. Esta enfermedad se relaciona principalmente con los fumadores y frecuentemente son agentes irritantes de la sangre procedentes del cigarrillo que son causa de esta inflamación. Mi cuerpo me indica por el adormecimiento de brazos y piernas, que intento hacerme insensible a las situaciones de la vida, lo cual está vinculado con los brazos, y a lo que pasará para mí en el porvenir, lo cual está conectado con las piernas. Es tiempo de tener en cuenta este mensaje que me da mi cuerpo y de aceptar “de ver más claro” en mi vida. Dejando de fumar, mi salud mejorará.
BULIMIA (ver también: ANOREXIA, APETITO [exceso de...], PESO [exceso de...])
La persona que sufre bulimia siente permanentemente un apetito incontrolable que la lleva a alimentarse de manera precipitada y excesiva.
Este problema es de tipo afectivo, igual que la anorexia, con la salvedad de que quien la padece quiere comerse a su madre. La anorexia se relaciona con el miedo al rechazo, mientras que la bulimia tiene que ver con el miedo a ser abandonado. De hecho, se presenta en la persona que quiso separarse de su madre, y al no poder hacerlo en un momento dado, cae en el otro extremo (es decir, necesita su presencia). También es frecuente que esta persona haya sentido que su madre quería acapararlo todo hasta el extremo de impedirle querer a su padre.
La bulimia es una pérdida del control, por lo tanto, es lógico suponer que la persona afectada se reprimió demasiado de querer y aceptar a su madre, y sobre todo de aceptar a la mujer que hay en su madre. Esto crea, tanto en el hombre como en la mujer que la sufren, una gran dificultad para aceptar su principio femenino. Se suele presentar en personas rígidas que no están en contacto con sus necesidades y no se permiten realizar sus deseos.
Si tienes bulimia, es muy posible que de niño creyeras que tu madre lo acaparaba todo o que ocupabas demasiado lugar en su vida. Una parte de ti no la quiere y otra parte tiene miedo de ser abandonada, por lo cual la necesitas. Cuando presentas una crisis de bulimia, esta última parte de ti quiere corregirse por todo el tiempo que quisiste ignorar a tu madre.
También es muy probable que te avergüences de algo ante ella. Es importante que verifiques si tu reacción está bien fundada y que te manifiestes todo lo posible. Comprobarás que ella tuvo el mismo problema que tú con su progenitor del mismo género, y que te quiere más de lo que podrías haber imaginado. Lo que originó el problema no es lo que sucedió con tu madre, sino tu percepción de lo acontecido.
La bulimia es una enfermedad compulsiva, necesidad incontrolable de absorber alimento en gran cantidad, desequilibrio nervioso porque estoy en total reacción frente a la vida. La bulimia presenta las mismas causas interiores que la obesidad y la anorexia. Como en exceso para satisfacerme completamente o para recobrar una forma de amor y afecto (el alimento simboliza la vida, el amor y las emociones). Intento colmar emocionalmente un profundo vacío interior en mí, un odio en mí tan grande (asco, desprecio) que quiero llenar este vacío a toda costa, prefiriendo dejarme dominar por el alimento (la vida) en vez de abrirme a la vida. Niego una parte mía, una situación y vivo pena o ira porque me siento aislado, separado o rechazado. Rechazo totalmente mi cuerpo; rehúso vivir en esta tierra. Tengo miedo de perder lo que tengo y siento inseguridad porque estoy quizás diferente de los demás. Ya no me siento más capaz de “morder en la vida”. No tengo todo lo que quiero o no domino suficientemente mis deseos y mis emociones. Busco constantemente la necesidad viva de sentirme más fuerte que el alimento, que mis sentimientos y mis emociones. Prefiero pues hacerme vomitar en vez de estar en buena salud porque me desprecio profundamente. Generalmente vivo una profunda depresión, una desesperación, una angustia que intento calmar, una frustración que intento compensar, tengo una imagen de mí que quiero revalorizar. La bulimia está muy vinculada a la madre (fuente de vida), al lado maternal y a la creación. ¿Estoy en reacción frente a mi madre? ¿Tengo el sentimiento de haber sido controlado y oprimido cuando era joven, de modo que comiendo así, quiero huir de mi madre, neutralizarla (en el sentido metafísico) o dejar este planeta? ¿Tengo alegría comportándome de este modo? ¿Podría ser que de niño, haya vivido la etapa de destete como un abandono? ¿Como si “se me arrancase” a mi madre? Si éste es el caso, tengo la sensación que voy a “morirme de hambre”, de aquí la necesidad de comer grandes cantidades de alimento, para colmar el vacío y hacer disminuir mi estrés. Como personabulímica, debo mantenerme abierta al amor. La necesidad de aceptar que tengo algo que comprender de este estado depresivo me lleva al amor y aprendo a amarme y a aceptarme más como canal de la energía divina. Estoy en esta tierra para cumplir una misión para mí, con mi madre y con la gente que quiero. ¿Por qué no apreciar la belleza del universo? Acepto mi cuerpo tal como es, el ego y sus límites, el alimento como don de vida. Acepto el amor para mí - mismo y para los demás y descubro las alegrías de estar en este mundo. Es todo.
BURSITIS (ver también: ARTRITIS, BRAZO [dolores en los...], CODOS, HOMBROS, INFLAMACIÓN, TENDÓN DE AQUILES)
Esta enfermedad es una inflamación de las bolsas membranosas de las articulaciones. A menudo se localiza en los codos o en la espalda. Se manifiesta por una tumefacción bien delimitada de consistencia elástica bastante dolorosa, cubierta por una piel roja y caliente. Véase dolor de espalda o dolor de codo, según el caso.
Esta enfermedad la padece generalmente la persona que desea golpear a alguien, pero reprime su ira. Con mucha frecuencia afecta al perfeccionista que no se concede el derecho a enojarse. La ira se acumula entonces en la articulación afectada. Si esta persona quiere golpear a alguien hacia quien se siente demasiado responsable, la bursitis se localizará principalmente en la espalda. Si en cambio tiene que ver más con algo como un deporte, se localizará en el codo. Es la persona que experimenta ira cuando golpea una pelota, ya sea de golf, tenis, etc. Además, se siente resentido por algo y le cuesta trabajo aceptarse como es.
Cuando tu cuerpo sufre bursitis, ha llegado el momento de darse cuenta de que no es necesario que soportes una situación hasta el extremo de hacerte sufrir así. Esto no quiere decir que golpeas a alguien, sino que te afirmes y expreses lo que deseas.
Recuerda el ejemplo que cito en el prefacio de este libro: la mujer que se dio cuenta que no quería competir en el tenis. Sólo quería jugar por el placer de hacerlo. Se sentía enojada cada vez que jugaba en equipo, porque su compañera la acusaba de no hacerlo bien y, por lo tanto, de no ganarles tan a menudo a sus adversarias. Además, se acusaba de dejarse, de no afirmarse y, principalmente, de no atreverse a jugar solamente por el placer de hacerlo. Su bursitis apareció cuando decidió dejar de jugar. En ese caso, todo lo que la mujer tenía que hacer era expresar sus demandas. ¿Quién sabe? Quizás ello hubiera complacido a sus compañeras de juego.
La bursitis es la inflamación o la hinchazón de la bolsa en el nivel de la articulación del hombro, del codo, de la rótula o de los tendones de Aquiles (cerca del pie). Esta bolsa que se parece a un pequeño saco contiene un líquido que reduce la fricción en el nivel de las articulaciones. La bolsa aporta pues un movimiento fluido, fácil y con gracia. La bursitis indica una frustración o una irritación intensa, ira contenida frente a una situación o a alguien a quien verdaderamente tengo ganas de “pegar” en el caso de que se trate de los brazos (hombros o codo), o de dar “una patada” en el caso de que se trate de las piernas (rótula o tendón de Aquiles), ¡tan furioso estoy! ¡Mis pensamientos son rígidos y algo no me conviene en absoluto! Estoy harto y, en vez de expresar lo que vivo, inhibo mis emociones. Es posible hallar la causa del deseo de pegar mirando lo que puedo hacer o no hacer con este brazo doloroso. Si me duele el lado izquierdo, hay una conexión con el lado afectivo. El lado derecho, son las responsabilidades y lo “racional” (por ejemplo: el trabajo). Tengo dolor aun cuando me reprima de pegar a alguien. Debo hallar el modo más adecuado de expresar lo que siento. Encuentro la causa de mi dolor, quedo abierto y cambio de actitud aceptando mejor mis sentimientos y mis emociones. Podré transformarles en amor y en armonía para mi beneficio y el bienestar de los demás. La bursitis generalmente está vinculada a lo que vivo con relación a mi trabajo. Mi cuerpo sólo me dice de adoptar una actitud más positiva para adaptarme a las nuevas situaciones que se presentan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)